[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] En este tema, vamos a tratar un aspecto importante, conocer el impacto del dolor en nuestro país, Entender la repercusión social del dolor es clave. Básicamente, porque nos ayuda a entender la necesidad de realizar un abordaje temprano para evitar complicaciones. Existen pocas encuestas de salud que introduzcan de manera periódica una pregunta para conocer el impacto del dolor en nuestra población. Exceptuando en casos como en Estados Unidos o Canadá, en nuestro país aún no se incluye este tipo de pregunta. En el caso de España, el dolor crónico afecta a más de 6.000.000 de personas, el 16% de la población. Y gracias a la primera revisión epidemiológica de dolor no oncológico y de prevalencia podemos saber que afecta con la misma proporción a hombres y mujeres, pese a que son muy diferentes las experiencias y el abordaje en cada uno de los sexos. No podemos obviar que el dolor es el primer impacto negativo en la salud independientemente de la edad y el sexo. Según un estudio europeo, 2 de cada 10 personas mayores de 18 años sufren de dolor. Pero son los que están situados entre los 40 y los 59 años los que experimentan un nivel de dolor intenso o moderado. Por tanto, podemos indicar que no siempre tener más edad está correlacionado con sentir el nivel de dolor más alto. Según la primera revisión epidemiológica de dolor crónico no oncológico y de prevalencia, el dolor más común o prevalente es el de espalda. Seguido por el dolor articular, el dolor de cabeza y el de cervicales. El dolor nos afecta en muchos ámbitos de nuestra vida. Pero uno de los aspectos que más afecta es el sueño. 4 de cada 10 personas indica tener problemas para dormir. Pero también puede afectar otros aspectos como los aspectos psicoemocionales, 2 de cada 10 personas indican tener trastornos o relacionados con la ansiedad, o cuadros de depresión. Precisamente es muy importante visibilizar la relación que puede haber entre el dolor crónico y la salud mental. En ocasiones debido a tabús o esterotipos estos aspectos no son correctamente visualizados y pueden ser infratratados, de ahí la importancia que desarrollemos una serie de estrategias que mejoren nuestras capacidades o nuestras habilidades para afrontar estas situaciones, empoderándonos y teniendo mucha más confianza para afrontar estas situaciones. Pero también sabiendo buscar ayuda porque cuando afrontamos situaciones como la depresión requerimos ayuda profesional para tratarla adecuadamente. [MÚSICA] [MÚSICA]