[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, bienvenido nuevamente. Qué bueno que estás con nosotros en la tercera lección de este tercer módulo. Vamos a hablar ahora de la manera en que podemos nosotros utilizar el análisis de datos aplicado a finanzas para entender qué tan bien se está desempeñando nuestra organización. Te habrás preguntado, ¿qué es lo que resulta más importante para una compañía? Bueno, no es únicamente las ganancias, tienen que haber multitud de factores que se pongan en consideración. Vamos a hablar de uno de ellos, las ventas, y otro importante las ganancias o utilidades que pueden derivarse. Imaginemos dos empresas y resulta ser que tanto esta empresa como esta tienen exactamente las mismas ventas. Pensemos en 100 millones de pesos. Pero resulta que esta compañía al reportar sus ganancias, sus utilidades son 20 millones. Mientras que esta reporta una ganancia de 10 millones. ¿Qué quiere decir esto? Que para esta compañía la rentabilidad sobre ventas está en el orden del 20%, mientras esta otra anda en el 10%. ¿Qué quiere decir esto? Que esta compañía es mucho más rentable. Ahora, suena interesante como una comparación para saber quién está funcionando mejor, pero nos enfrentamos a un problema. Si yo fuera esta compañía, ¿cómo puedo tener acceso a lso datos de mi competidor? ¿Parece difícil, verdad? Sin embargo existen ciertos instrumentos de los que podemos echar mano para extraer datos relevantes. Imaginemos que mi competidor cotiza en la bolsa de valores, al hacerlo está obligado a reportar sus resultados. Entonces si yo observo en la página electrónica de la bolsa de valores correspondiente cuáles son los resultados de actividad reportados por esta empresa, de ahí puedo extraer esta información de la que estoy hablando. ¿Sabías eso? Probablemente ya, pero desde luego es importante saber que tenemos disponible la información. Seguramente podríamos extraer no solamente de este competidor, sino de algunos otros. Ahora bien, esto es solamente un indicador respecto a rentabilidad, que nos permitiría compararlos. Sin embargo, hay otros indicadores financieros que también nos ayudan a entender cuál es nuestro nivel competitivo. Por ejemplo además de la rentabilidad, podemos hablar de indicadores de actividad. Un indicador de actividad puede ser la rotación de inventarios, que no es otra cosa que hablar de cuál es el inventario que se requiere para poder estar activando las ventas anuales. Ejemplo, si yo vendo 100 millones de pesos al año y mi inventario en promedio fuesen 10 millones, quiere decir que yo tengo 10 rotaciones. 10 millones multiplicados por 10 rotaciones me dan 100 millones de ventas totales. Además de este indicador de actividad, hay otros múltiples, y hay una tercera categoría que nos convendría conocer que son los indicadores de cobertura o liquidez. Por ejemplo, imagina que cuando revisas el balance general de la compañía tienes un pasivo, es decir deudas por 50 millones de pesos. Y cuando nos vamos a revisar el rubro del activo circulante, es decir efectivo e inventarios, tenemos nosotros los mismos 50 millones. ¿Qué quiere decir esto? Que cada peso de deuda que yo he contraído está cubierto con otro peso que rápidamente se puede convertir en dinero, es decir puedo fácilmente pagar mis deudas. El problema es cuando yo tengo una deuda mucho más alta que mis activos. Allí estoy en una seria situación de apalancamiento que tengo que cuidar. ¿Qué te parecen el análisis de indicadores? Sin duda es una oportunidad para evaluar qué tan eficiente está siendo tu actuar como organización. Si nosotros mantenemos un registro histórico de estos indicadores, también podemos conocer cuál es la evolución que está teniendo la organización y tomar decisiones respecto a lo que viene a futuro. ¿Interesante verdad? Bueno, pues con esto concluimos la tercera lección y también concluimos nuestro tercer módulo. Te agradezco que nos hayas acompañado y te invito a que realices la evaluación sumativa que está contemplada en este módulo. Y te espero en nuestro cuarto y último módulo. Muchas gracias y hasta pronto. [MÚSICA]