[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, qué bueno que sigues conmigo. Vamos a tocar ahora el tema de la gestión de inventarios dentro de la administración de la cadena de suministro. Seguramente cada vez que vas a hacer tus compras, te enfrentas a la decisión de cuánta leche o cuánta azúcar comprar. ¿En función a qué lo haces, en función a qué tomas esa decisión? Bueno, tal vez consideres el consumo que haces de esos productos. Por ejemplo, si sabes que consumes 2 litros de leche al día, seguramente vas a optar por comprar suficiente leche para que te alcance hasta tu próxima visita al super. Si sabes que estás consumiendo un kilo de azúcar cada 2 semanas, seguramente también en función decidirás cuánta azúcar comprar. Bueno, precisamente eso que acabas de hacer es justamente una política de inventarios, que consiste en determinar cuánto debes comprar, con qué frecuencia debes hacerlo, y saber cuánto debes de tener de reserva de tu inventario ante una eventual modificación del consumo. Estos parámetros conocidos como política de inventarios, son calculados a partir de información de la demanda y de otros factores asociados al abastecimiento como los tiempos de entrega. Imaginemos que estamos nosotros en nuestro ejemplo anterior, el ejemplo en el cual teníamos una demanda promedio de 100 unidades semanales con una desviación estándar de 10. Imagínate el promedio de la demanda. Si el pedido que tú haces es decir, la cantidad que compras cada vez son 1000 unidades, ¿para cuánto tiempo te va a durar ese pedido? Excelente. Si tu respuesta fue 10 semanas es correcto, pero no olvidemos que estamos hablando del consumo promedio. ¿Qué pasaría si ese consumo fuese mayor? Entonces no nos duraría 10 semanas, nos duraría seguramente 8 o menos semanas. Justamente ese otro parámetro tenemos que considerar al momento de construir una política de inventarios. ¿Qué va a pasar cuando la demanda esté por encima de lo promedio? Si yo no tomo una previsión de tener un inventario adicional conocido como inventario de seguridad, lo que va a ocurrir es que se va a agotar mi disponibilidad. Por lo tanto ese inventario de seguridad lo que hace es permitir que yo absorba los incrementos de la demanda sin caer en un desabasto. La manera en que nosotros estimamos el inventario de seguridad está basado en la dispersión de la demanda, el nivel de servicio que queremos ofrecer y el tiempo de entrega. Te sugiero que en las lecturas incluídas revises a detalle cada uno de estos elementos y la manera en que entran en juego en un modelo matemático. Esto te servirá para identificar cuáles son las mejores decisiones respecto al inventario de seguridad. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede cuando nosotros estamos buscando tener un inventario más eficiente? No basta con la disponibilidad. También debemos considerar cuál es el valor que tiene ese inventario, porque dependiendo del valor del inventario, estaremos hablando de la cantidad de dinero, que tenemos detenida o invertida en ese inventario. No basta con garantizar la disponibilidad. También tenemos que eficientar el uso de los recursos de nuestra organización. Entonces un modelo de inventarios decide cuánto ordenar basado no solo en la demanda, sino también en los costos que están asociados a ella. ¿Interesante, no crees? Te pido que revises detalladamente las lecturas incluídas como teoría de inventarios. Y te pido también que realices el quiz incluído para poder tener alguna retroalimentación respecto a elementos importantes en el cálculo de tu decisión. Te agradezco mucho tu atención, y te espero en nuestra siguiente lección. [MÚSICA]