[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, bienvenidos a nuestro último módulo, ahora vamos a abordar un área de conocimiento bien interesante, la administración de la cadena de suministro. Seguramente te habrás preguntado en algún momento, ¿qué tuvo que pasar para que la computadora con la cual nos has estado siguiendo, llegara a tus manos? ¿Qué es lo que crees que tuvo que ocurrir antes? Sin duda tú la compraste en algún lugar, ya sea en línea o en alguna tienda. Pero, ¿qué tuvo que pasar para que llegara a ese lugar donde tú la adquiriste? Seguramente te imaginas algún fabricante. Ese fabricante se encargó de ensamblar componentes que compró de otros proveedores, los cuales a su vez transformaron las materias primas. La cadena de suministro es precisamente eso, una sucesión de entidades que se encargan de generar el valor para un consumidor final. Hay múltiples procesos que están asociados a la administración de esta cadena de suministro, entre ellos la planeación de la demanda, la gestión de inventarios, la gestión de proveedores y la planeación de la distribución. Déjame hacerte la siguiente pregunta, ¿crees tú, que la administración de la cadena de suministro se enfoca exclusivamente al área de producción o también el sector de servicios, puede utilizar dos conocimientos propios de cadena de suministro? Si tu respuesta fué sí, te felicito, es correcta. Al final de cuentas, cualquier empresa de servicios como puede ser un hotel, una aerolínea, o una cadena de supermercados, todos ellos requieren planear su demanda, requieren planificar abastecimientos, y requieren planificar la manera en que lo entregan a sus clientes. La respuesta entonces, sí, la cadena de suministro es un área de conocimiento universalmente aplicable. Ahora, hablemos de un elemento fundamental para la correcta ejecución de los procesos en una cadena de suministro, y esto es la planeación de la demanda. La planeación de la demanda se refiere a entender el comportamiento que los consumidores tienen de los productos o servicios que nosostros ofertamos. Imagina, una serie de puntos que representa la demanda de cada semana para un producto en particular. Tal como la gráfica que estamos observando. Si viéramos nosotros el comportamiento que tienen esos puntos, podríamos decir que la demanda se ubica en diferentes rangos. Esto nos ayuda a establecer con qué frecuencia se presenta cada rango y gracias a esa frecuencia, podemos generar una aproximación a una distribución de probabilidades, lo cual es un paso fundamental para poder generalizar la manera en que nosotros conceptualizamos el comportamiento de la demanda. A final de cuentas esa distribución, que bien puede convertirse en una distribución normal, va a tener un promedio o media, pero también va a existir otro valor importante, que es la desviación estándar. Cuando nosotros observamos el promedio de la demanda, podemos decir que, esperamos una cierta cantidad que va a ser consumida en cada semana. ¿Qué pasa cuando a este valor, le agregamos la desviación estándar que puede tener? Estamos hablando de los rangos en los cuales, puede fluctuar nuestra demanda. A medida que nosotros tengamos una mayor desviación estándar, con respecto a la media, a lo que nos estaremos enfrentando es a una, mayor dispersión de la demanda. Esto lo estimamos a partir de obtener el cociente entre la desviación estándar y la media correspondiente. A ese cociente se le llama el coeficiente de variación. Y ese coeficiente de variación nos va a indicar qué tan dispersa es la demanda que estamos observando. Por ejemplo, imaginemos nosotros, una media o promedio de 100 unidades vendidas semanalmente y nuestra desviación estándar, resulta ser de 10 unidades. ¿Qué pasaría si yo propusiese como una condición especial, poder estimar cuál es el comportamiento que tendrá la demanda con un 90% de confianza? ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que yo quiero tener confiabilidad de que en un cierto rango que yo establezca, debe caer el 90% de los casos de demanda que se puedan presentar. Es decir, que en un 90% de las veces, va a ser correcta mi distribución del rango de la demanda. Si yo quiero tener ese 90%, lo que necesito es considerar un número de desviaciones estándar que se tiene que desplazar hacia ambos lados la media para poder generar el rango. En el caso que yo quiera garantizar el 90%, necesito identificar un número de desviaciones estándar hacia la derecha y hacia la izquierda que van a permitir que contenga el 90% de estos casos. Entonces el valor de desviaciones estándar es más o menos, 1,645. ¿Qué quiere decir esto? Que si mi media es de 100, tengo que moverme 1,645 veces la desviación estándar hacia arriba y hacia abajo. Y en ese sentido el rango en el cual, caería el 90% de los casos de la demanda, se encontraría entre 84 y 116 unidades. Ahora, ayúdenme a estimar lo siguiente, ¿Cuál sería el rango, si la desviación estándar no fuese 10, sino 25? Las opciones que tienes están en la pantalla. [MÚSICA] Si tu respuesta fué C, ¡felicidades! Hiciste una correcta estimación. Si duda alguna lo que tuviste que hacer, fué sustituir el 10 por 25 en la fórmula, para establecer los rangos. Ahora, ¿qué implicaciones tiene esto? Como lo puedes ver en esta tabla, al momento de que nosotros incrementamos la desviación estándar, también estamos incrementando la dispersión, porque antes el rango era únicamente de 33 unidades. Ahora nuestro rango es de 82 unidades. ¿Esto qué quiere decir? Que nuestra demanda es mucho más incierta. Por lo tanto, si yo tengo una demanda más incierta, me cuesta mucho más trabajo poder garantizar el cumplimiento de esa demanda. Y la manera en que yo, lo voy a lograr establecer, es a través de una apropiada gestión del inventario. Te invito a que continues con nosotros y previo a la siguiente lección, te pido que revises las lecturas complementarias y realices el quiz evaluatorio asignado a esta lección. Muchas gracias por tu atención y te espero en nuestra próxima lección. [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]