¿Qué hemos hecho hasta ahora? Estamos mirando el modelo de entender. Hemos visto los elementos del modelo de entender y nos hemos detenido ahora en el video anterior en cómo medir el logro. Lo que vamos a hacer ahora es cómo operacionalizamos esto, vimos las dimensiones del logro ahora vamos a ver cómo operacionalizamos esto. Lo que tenemos que darnos cuenta es que al medir el logro, lo que hicimos tiene sentido solamente con respecto a lo que queríamos hacer. O sea yo tengo un objetivo donde yo quiero llegar, hice algo, y yo comparo lo que yo quería hacer con lo que hice. Es esa diferencia la que yo quiero realmente evaluar. Si yo logré lo que quería, si la diferencia es cero es que lo logré, si la diferencia es gigantesca es que no logré el objetivo. Lo importante que por lo menos en mi país en Chile equivocarse es mal visto, no se premia a la persona que se equivoca, no analizamos loserrores. Un famoso psicólogo cognitivo decía, Feuerstein, el error una oportunidad para entender y aprender. El error es fantástico, porque el error es el lugar donde nosotros sabemos que tenemos que mejorar, ahí hay que mirar, ahí tenemos que operar. Ahora, ¿cómo podemos usar los resultados de una evaluación? Primero una evaluación formativa, la evaluación formativa es aquella cuyo objetivo es evaluar para entender lo que está pasando y poder orientar a nuestros niños, o sea yo no evalúo para decirte qué pena, o te felicito. No, yo evalúo para entender qué está pasando con mis niños, para poder ayudarlos, donde están esas diferencias, para poder ayudar y descubrir donde debo intervenir, cuál es esa diferencia. La evaluación sumativa son las pruebas, las pruebas clásicas. Te sacaste un 70%, pero qué bien. Eso, ahora hay una problema con las pruebas sumativas, que las pruebas sumativas nosotros las hacemos desde nuestro punto de vista y deje mostrarle la experiencia que tengo yo de lo que hemos observado en Chile. Nosotros hicimos un estudio de todas las pruebas de matemáticas del año 2007 en Chile. Lo que ven ustedes en la figura es el promedio de todas las pruebas de primero a básico, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo básico y primero, segundo, tercero, cuarto medio de Chile, son los promedios finales de las notas de matemáticas de todos los niños de Chile. Ustedes dicen, ¿cómo debería ser esa curva? Piensen que ustedes vienen a enseñarle según las habilidades cognitivas y emocionales de los niños. Vimos en alguna de las clases anteriores que dos tercios de los niños en Chile no aprenden lo que espera el estado en las pruebas nacionales de cuarto y octavo, y eso es lo que representa esta curva, que el sistema dice cada vez sabes menos, menos, menos y cada vez te evalúo peor. Sin embargo el sistema, debería el promedio del país debería mantenerse relativamente estable porque nosotros debiéramos enseñara según esas habilidades cognitivas y emocionales que tiene el promedio de la nación y no lo estamos haciendo. ¿Qué consecuencias tiene esto? Y ahí me quiero detener porque me preocupa mucho. Las consecuencias de esto desde mi punto de vista es primero, que piensen como una madre ve a su hijo que en los primeros años de básica tenía un 58 y al final el niño tiene un 48, al final del promedio. Después la nota sube porque se acerca a la universidad y los profesores se asustan que sus niños no van a entrar a la universidad. Ven que este niño ha bajado enormemente en la escala y dice pero Juanito cómo es posible si tú eras tan buen alumno y ahora estas notas, cómo te has echado a perder, la puerta te ha hecho pésimo Juanito. No te voy a permitir ir a fiestas durante un mes. Pobre Juanito. Nadie lo entiende. Y como nadie lo entiende cómo se defienden estos niños, probablemente en sus países pasa lo mismo. En Chile sabemos que pasa esto, el niño se aleja del sistema y no está iii como se dice en chileno, no le importa y lo terrible es que lo estamos entrenando a que no le importe. Lo que tenemos que hacer con la evaluación sumativa es realmente enseñar lo que el niño está capacitado de enseñar y que esa evaluación represente las verdaderas capacidades de ese niño, sino estamos empujando el niño fuera del sistema. Y eso es lo que estamos haciendo con esta curva. Ahora, ¿quién evalúa? Puede evaluar un tercero, un profesor o un tercero que está evaluando. Puede haber una coevaluación, un compañero y se evalúan entre ellos y de esa manera pueden tener distintas perspectivas de un mismo problema, o puede haber una autoevaluación, que yo evalúe respecto a una cierta guía. Ahora cuál es mejor, depende absolutamente del objetivo. ¿Cuál es mi objetivo? En la evaluación fomativa, coevaluación y autoevaluación son muy buenos. Ahora si un profesor va a evaluar también una autoevaluación a una persona externa con una cierta guía y pauta puede hacer una buena evaluación formativa. Los invito pues a la próxima pregunta y después volvemos con nuestro capítulo.