Cómo la inmigración, o vamos a llamarla migración, que es la palabra que la mayoría de la gente usa ahora. ¿Cómo afecta la migración a un país? Vamos a hablar de esto en dos sentidos. Primero vamos a pensar en el país de origen. El país de dónde ha venido el migrante. Y lo que vamos a utilizar para nuestro análisis es un gráfico que hemos utilizado, Lo hemos utilizado en mi anterior curso, Entendiendo la Política Económica. También lo hemos usado antes en las sesiones, donde mostramos la demanda total, toda la demanda en la economía, todo lo que todo el mundo compra en la economía, que son C + I + G + X, exportaciones netas. Y luego el suministro total, todo lo que se produce en la economía. El suministro total está influenciado por la disponibilidad del trabajo, así como por la disponibilidad de capital, infraestructuras, instituciones y todas esas cosas. Como sabemos del curso para entender la política económica, si han hecho ese curso. Así que dibujamos estas dos curvas que representan toda la economía, la economía real del país de origen. Como podemos ver, Podemos mantener un equilibrio aquí, y tendríamos un equilibrio en el PIB y un equilibrio en el nivel de precios, ¿de acuerdo? Vamos a pensar lo que sucederá en el país de origen cuando el migrante se va a otro país. Vamos a usar un ejemplo muy popular y común, esto podría ser México. Los migrantes podrían ir a Estados Unidos. De hecho, este es uno de los flujos migratorios más grandes del mundo, Como hemos visto. ¿Así que qué sucede en Mexico o? Lo primero que sucedería es que el suministro total se movería hacia dentro a la izquierda porque ahora México tiene menos trabajadores para producir cosas. Así que sería un cambio negativo en el suministro total. También hay que recordar que a veces, no siempre pero en muchas ocasiones, los trabajadores que se van son los más cualificados del país. Así que esto podría ser un cambio importante en el suministro total. Si son trabajadores no cualificados, la variación sería menor, porque su productividad es menor, y si son trabajadores cualificados, variará un poco más. Aquí entramos en lo que llamamos la fuga de cerebros para muchos países de origen que están enviando migrantes al extranjero. Hay un efecto importante en su capacidad para producir. Al mismo tiempo la demanda fijada, variaría hacia dentro porque están perdiendo consumidores. Hay menos gente para consumir los mismos bienes y servicios, así que el consumo bajaría, ¿de acuerdo? Este sería el efecto inicial Y podemos ver que es un efecto negativo para el país de origen. Podemos ver que tendremos, debido al cambio en el suministro medio más el cambio en la demanda media, tendremos un menor PIB en el país. También podría ocurrir otra cosa como efecto positivo, y es que esos trabajadores mexicanos que se han ido a Estados Unidos, como en este ejemplo, pueden enviar dinero a casa, pueden enviar los giros a casa. Ya hemos hablado de esto en una sección anterior. Si envían esos giros a casa, entonces los consumidores existentes en el país tendrán más dinero para gastar. Así que la demanda total podría variar hacia la derecha. Y por lo tanto, tendríamos un equilibrio que podría ser algo así. Tenemos el suministro total y la demanda total que van a la izquierda, lo que ha hecho que nuestro PIB descienda. Luego la demanda total volvió a ir hacia la derecha, coincidiendo con la nueva curva de suministro total. Podríamos tener un poco de menos PIB que antes, pero no tanto como parecía al principio. También es importante cómo utilizan esos giros. Si solo los usan para el consumo, entonces esto ayudará a mejorar la economía, pero no tendrá un impacto real importante a largo plazo. Significaría que hay un mayor mercado para que atiendan las compañías, y podrían invertir para atender ese mercado. Pero en ocasiones los giros se invierten en pequeños negocios, o en casas, en hogares para la familia del migrante. Si esto sucede, entonces tendremos un mayor impacto a largo plazo en la curva de demanda total. Y la curva de suministro total volverá a estar a la derecha porque tendremos más bienes capitales, y más empresas para trabajar. Si educan a los niños de las familias que se han quedado allí, entonces mejorará la calidad de la fuerza de trabajo. Así que podemos volver a nuestro PIB inicial, tiempo más tarde si esos giros se han invertido bien. Y lo más maravilloso de todo esto es que permite que el país de origen inicie un camino que podría sacarles de la trampa de la pobreza. No tenemos tiempo de hablar de esto en este curso, pero a menudo la clave para salir de la trampa de la pobreza es simplemente el capital, conseguir capital para que en ese país se pueda educar a la gente, se puedan construir infraestructuras, se puedan construir empresas, para aumentar la productividad de los trabajadores. Este es un efecto más dinámico, a veces para estos trabajadores que se han ido a vivir a otro sitio. Podrían volver e invertir dinero en casa. A veces volverán, a veces simplemente usarán las conexiones que han desarrollado con ese otro país para buscar oportunidades para exportar o para encontrar oportunidades de inversión. Y entonces esto podría tener un efecto a largo plazo en la demanda total y estimular el crecimiento con el paso del tiempo. Así que podemos ver que el efecto en el país de origen puede ser negativo. Podría ser neutral, podría ser positivo, dependiendo de lo que hagan estos migrantes en relación a su país de origen una vez se han ido.