[MUSIC] Sobre los sonidos lingüísticos, tendríamos que decir Que el medio primario, o medio natural en el que se manifiestan los sonidos lingüísticos, o más bien las lenguas, pues, es ese, es el medio fónico. Estamos hablando de las lenguas naturales, de las lenguas humanas. Esas que adquirimos en la primera infancia, como you hemos hablado. Y entonces, cabría preguntarnos, ¿cómo se produce el sonido? Los sonidos lingüísticos, ¿cómo se producen? ¿Cómo podríamos pasar a definir, a describir los sonidos lingüísticos? Tal vez deberíamos de comenzar, primero, hablando de que los sonidos se producen mediante la generación de aire. Eso es fundamental. Es decir, el sonido se produce por una corriente de aire. Entonces, podríamos pensar, para definir los sonidos, ¿qué tipo de corriente de aire utilizamos los seres humanos para producirla? Eso por un lado. Por otro, podríamos hablar sobre el asunto de la fonación. Otro podría ser el proceso oronasal, si esa corriente de aire sale por la boca o sale por la nariz. Y también, podríamos describir los sonidos mediante la descripción de cómo se articulan, cómo se articulan los sonidos, qué órganos empleamos para producirlos. En relación con el primer criterio, sobre la corriente de aire, tenemos que decir que, la corriente de aire que más emplean las lenguas humanas, es la corriente pulmonar. Es decir, la corriente de aire, los humanos la generamos en nuestros pulmones, desde ahí sacamos el aire. Y en su paso por todo el canal oronasal, hay ciertas constricciones, fricciones, que producen cambios en la producción de los sonidos. Pero la corriente más común en la producción de sonidos lingüísticos, se produce con aire pulmonar. Así es. Luego ese aire asciende, sube por la tráquea, llega a la laringe. La tráquea, este cartílago, va a desembocar en unos huesecillos, que son dónde está precisamente la tiroides. Encima de la tiroides aparece, entonces, un hueco, vamos a llamarle así, y hay una membrana que se levanta así. Miramos que se llama epiglotis al hueco, digamos, este, al hueco se le llama glotis. Ahí están las llamadas cuerdas vocales. Que son cartílagos que vibran. Entonces, por ahí pasa el aire. Y finalmente, pasa donde está la úvula, la lengua puede obstruir, los dientes, los labios pueden obstruir un poco la salida del sonido. Y, es así como tenemos las distintas clases, digamos, de sonidos, es así. Precisamente, la glotis, este hueco del que estoy hablando, y que está la epiglotis, que es ese elemento, esa laminita que se sube y cierra, o se abre, etc. Desde la glotis, si nosotros la cerramos, desde ahí podemos generar una corriente de aire, que se le llama corriente glótica. Para que ustedes sepan a qué me refiero. Pónganse a pensar cómo cerramos la glotis, voy a tratar de decirlo. Cuando decimos, cuando respondemos, por ejemplo, con una expresión como sí-i, sí-i. Oyen en medio de las dos i, sí, cierro, y luego otra i. Se siente, si lo practican, se siente. Muchísimas lenguas usan la glotis, los sonidos glóticos, cerrar la glotis y abrirla de repente. Lo usan para producir cierta clase de sonidos, que precisamente se llaman sonidos glóticos. El sonido glótico por excelencia, por cierto, se le llama saltillo. Uh-huh. Se representa por escrito, mediante un signo de interrogación que cierra sin punto, de esa forma. Más adelantito lo vamos a ver, estos. Los símbolos más comunes, muchas lenguas tienen sonidos glóticos, muchas, muchas lenguas. Muchas lenguas Mexicanas, Sudamericanas, en el mundo en general. Uh-huh. Entonces, tenemos la corriente de aire pulmonar, la corriente de aire glótica. Nosotros, en Español, no tenemos sonidos glóticos, los usamos como juego. Como cuando decimos, sí, y cerramos al final. O sí-i, no-o. Yo los invito a que lo traten de producir para que se den cuenta qué es eso. Por si un día se enfrentan a una lengua que tenga estos sonidos, van a saber producirlos. Entonces, es muy bonito tomar conciencia de cómo producimos los sonidos de las lenguas del mundo. Bien, la tercera corriente de aire que utilizan, que suelen utilizar las lenguas humanas, es la boca. Simplemente la boca, desde la boca generamos la corriente, y sale. En lenguas Africanas son muy comunes. Estos sonidos se conocen como clics. Para que lo escuchen, para que escuchen uno, es como cuando decimos [SOUND]. [LAUGH] Para dirigirnos a, no sé, un animal, un burro, o arrear un burro, un caballo, algo así. En Español los sonidos bucales, de corriente de aire bucal, no se emplean. Lo empleamos para reprobar algo, [SOUND] cuando decimos así, etc. Pero no son sonidos que en Español los produzcamos con corriente de aire bucal. Finalmente, podríamos mencionar también, la corriente esofágica, que es sacar aire desde el estómago para producir sonidos. En realidad tiene un uso terapéutico. Cuando ahí tenemos alguna dificultad, un problema serio, y hemos perdido las cuerdas vocales por una cirugía, o algo así. Entonces, se produce el aire así. Y bueno, ese es el uso que se le da. La fonación. La fonación es otro criterio que podemos utilizar, que podemos emplear, para describir los sonidos. ¿A qué alude la fonación? Se refiere, a la situación en la que se encuentra la glotis. Fíjense qué importante es la glotis, ¿no? Es decir, si cerramos la glotis, lo cual se representa mediante ese símbolo de interrogación que cierra. Si cerramos, y decimos, ese [SOUND], cerrazón, no se oye un sonido, cerramos la glotis. Entonces, podemos describir el proceso si hay una glotis cerrada, que luego de inmediato se abre y se escucha un sonido especial. Distinto, digamos. También, se representa típicamente con el saltillo, ese símbolo que les digo. Pero si la glotis está abierta, como la tengo yo ahorita, porque estoy hablando, está abierta la glotis, sale el aire libremente. Típicamente, el sonido que se produce con la glotis completamente abierta es, bueno, se representa con H. Es como cuando, digamos, más o menos parecido como cuando soplamos a una vela, ¿no? [SOUND] Algo así, sin hacer vibrar las cuerdas. Uh-huh. Nada más está abierta la glotis, y el aire sale libremente. [SOUND] Puede labializarse, o sea, poner los labios redondeados como lo he hecho yo, [SOUND], o un poco más abiertos, depende. Entonces, tenemos glotis cerrada, podemos tener glotis abierta, que se representa con esa H que decía. Pero también puede ser con las cuerdas vibrando. Las cuerdas están apoyadas en el extremo de ese hueco llamado glotis. O sea, si lo vemos así, así, digamos. Entonces, aquí está una, y aquí está otra membrana, son las cuerdas, entonces. Si decimos, por ejemplo, si decimos [SOUND], pueden ustedes, o [SOUND], sin producir vocal, [SOUND]. Ponemos los dedos sobre la tiroides, sobre la manzanita, como se le suele llamar, y vamos a sentir la vibración. En cambio, al producir la H. Cuando la glotis está abierta no se siente nada [SOUND], bien. [MUSIC]