Antes de hacer la descripción de los sonidos y del funcionamiento del aparato fonador de los humanos, tal vez convenga aclarar que estamos hablando de las lenguas humanas, entendiendo por ellas a los sistemas organizados, complejos, que son los que adquirimos en la primera infancia como lengua materna, ya sea una, que es lo más general, o dos, si somos bilingües, como ya hemos comentado. Las lenguas representa el conocimiento que tenemos de ese sistema, por eso representa la competencia de los hablantes, y se desprende de esto la noción de habla. ¿Qué es el habla? El habla va a ser la manera particular, personal, que tenemos los hablantes de manifestar lo que sabemos de nuestra lengua cuando hablamos. El habla es la realización de un sistema. El sistema está en nuestro cerebro, en nuestra cabeza. Forma parte de su estructura cognoscitiva. Tiene una parte biológica y una parte social, como ya comentamos. La parte biológica es la que heredamos genéticamente, parte del bagaje genético, que es la gramática universal, que tiene un cierto formato y a él se ajustan todas las lenguas. Por eso, en realidad, todas las lenguas se parecen; no son tan distintas, como en algún momento se ha pensado. Las lenguas se parecen, tienen muchas cosas en común, porque tienen en común lo que hemos llamado "gramática universal", que es esa estructura cognoscitiva con la que nacemos; el genotipo, o como se le quiera llamar, y que es objeto de estudio de la biología del lenguaje. Y, además, están los detalles que son de tipo social y que se aprenden en el medio social, en la escuela, etcétera. Entonces, el habla es la manifestación de ese saber que tenemos en nuestro cerebro. El habla es lo que vemos de una lengua. ¿Dónde está la lengua? Pues la lengua está en el cerebro de todos los hablantes. Es el habla lo que se manifiesta. Y es también importante, tal vez ahorita que vamos a hablar de los sonidos y de las distintas manifestaciones que tienen los los sonidos, la existencia de los llamados "dialectos" y que importa mucho aclarar acá. ¿Qué es un dialecto? Se llama dialecto a una variedad de una lengua determinada. Pensemos en el español. El español tiene muchos dialectos que dependen de la geografía donde están ubicados los hablantes. Las personas que nacieron en la Península Ibérica hablan de una cierta forma. Ese es un dialecto, el dialecto de Madrid o de Andalucía, o de España en general. Si nos ubicamos en América Latina, por ejemplo, está el dialecto mexicano, en general, aunque nosotros, los mexicanos, y los lingüistas podemos distinguir en México distintos dialectos geográficos, distintas variedades del español en la geografía de nuestro país, que es bastante grande. Es decir, en el norte, yo diría noroeste, se habla de una cierta forma, tienen las personas un cierto dialecto. En el noreste tienen algunas variaciones, en el sureste, en el centro, etcétera; hay muchos dialectos de cada lengua. Piensen en Sudamérica, hay muchos cambios muy notables en Argentina. A eso le llamamos dialectos, los que están determinados muchas veces por la geografía, por el lugar que habitan los hablantes. Y dentro de una religión podemos distinguir también distintos dialectos. Ese es un dialecto. Hay que quitarnos la idea de que dialecto es una lengua autóctona de un país, como se han llamado las lenguas mexicanas. Las lenguas mexicanas son lenguas. Las lenguas indígenas, conocidas como indígenas, son lenguas, son sistemas también. Y ellas, por ejemplo, el náhuatl, es una lengua y tiene diversos dialectos. Existen diversas formas de hablar en los distintos lugares. Vamos a tener que acudir a eso, a las variedades, a los dialectos de las lenguas. El zapoteco tiene también varios dialectos. Los dialectos se pueden establecer por razones geográficas, aunque también por razones sociales, de clases sociales, se pueden distinguir. Incluso se habla de unos dialectos históricos, como se hablaba el dialecto del español, por ejemplo, en la época colonial o en el siglo XIX. Los más notables son los dialectos sociales, determinados por estratos sociales o clases sociales y por la geografía. Y muchos cambios son, no solo a nivel léxico, de palabras, porque es muy notorio, muchos objetos o muchas cosas, muchos elementos, por ejemplo, muchas frutas, comidas, verduras se llaman de manera distinta según los dialectos geográficos donde se hable la lengua. Por eso, en México se dice "calabacita" para designar a cierta verdura, pero en otras regiones se habla de "zapallitos" o "zucchini", también se les llama. El elote; en México le llamamos "elote", pero en Sudamérica se conoce como "choclo". Esas son diferencias léxicas que vamos a revisar también aquí. Vamos a comenzar, en principio, por los sonidos, las variedades de sonido, y nos vamos a topar con los dialectos, con las distintas formas de hablar el mismo sistema, el español. Entonces, eso es fundamental tener presente.