[MUSIC] Sin embargo. Cuando producimos una palabra. Como puede ser banco. Y si ustedes se fijan qué posición adopta la lengua en el momento de producir la N, banco, se van a dar cuenta cómo el dorso de la lengua se apoya en el velo del paladar, ban. La punta de la lengua no está sobre los alveolos. Banco. Es una N diferente. Es una N distinta. Es una N no alveolar, su punto de articulación cambia. Si no que es velar. Y es debido a que está junto a una K. Y la K es un sonido consonántico velar. Entonces, la N se asimila, perdón, se asimila al punto de articulación de la K. También, frente a una G se produce lo mismo. Fíjense cuando uno dice ángel, ángel. La N se articula, el punto de articulación está en el velo del paladar. O sea, que la N se realiza como N alveolar, se produce también como velar. Pero, también. Fíjense, si articulamos una N frente a una ch, en palabras como ancho, ancho. Fíjense cómo la lengua you no se apoya en los alveolos, tampoco en el velo, sino en el paladar, ancho. Porque ocurre lo mismo. La ch es un sonido palatal, y entonces la N se asimila al punto de articulación de la consonante que sigue. También. O sea, you tenemos una, dos, tres. Tres formas distintas de producir la N, y no nos damos cuenta. Si ponemos una N frente a una P, esto solo se da entre dos palabritas, como cuando decimos un peso. El articulo despacito como lo acabo de hacer. Sí, la N se produce en los alveolos, es su punto de articulación, son los alveolos, claro. Pero si la digo rápido, se pega como si fuera una sola palabra, y entonces digo un peso. Y fíjense que you no estoy produciendo una N alveolar, sino bilabial, como si fuera una M. Lo que producimos cuando decimos un peso, un beso, un barco, es una M. La N, la articulamos como M frente a una consonante bilabial, así es. Si la misma N la producimos junto, antes, pues, pegadito a una F, que le siga, pues, una F. Enfermo. Fíjense cómo enfermo, énfasis. Fíjense cómo [LAUGH] la N you no se produce en el punto de articulación de los alveolos, sino que es labio dental, porque los dientes superiores se apoyan en el labio inferior, enf. Y producimos otro sonido, que es una labio dental. Así se llama, por el punto de articulación que se emplea. Pero los hablantes creen que en esas palabras que acabo de ejemplificar, creen que están produciendo una N, y no. Ese es el fonema. El que los hablantes tenemos en nuestra mente. Lo que creemos que es una N, e interpretamos como una N. Y no lo es. El fonema, por eso se dice, es la abstracción del sonido. Uh-huh. Porque, nosotros hacemos caso omiso del punto de articulación, que cambia en la producción de estos sonidos que acabo de decir, con la Ñ, la N, la [SOUND], etc, etc [LAUGH]. Todos los sonidos que producimos. Y para cada uno de estos sonidos tenemos un símbolo en el alfabeto fonético, que nos permite escribir la transcripción fonética de esas palabras. Y entonces, cualquier persona que conozca el alfabeto fonético, puede leer nuestra transcripción, y puede producir esos sonidos. Por eso tiene tanta utilidad. Por esa razón, son tan útiles las transcripciones que encontramos en los diccionarios bilingües. Porque si conocemos el alfabeto fonético, podemos llegar a producir esos sonidos que están representados ahí. Y así, no todos los sonidos varían tanto en Español. Piensen en el caso de la S, la S. Simplemente en España no es una S alveolar, como la que producimos en América Latina, no. Es una S con la lengua doblada hacia adentro [SOUND], medio palatal. En muchas regiones del Caribe, por ejemplo, esa S, muchas de estas S's se aspiran. you no se dice fosforo, sino foforo [LAUGH]. Se aspiran. O en posición final, también. Y entonces, se puede llegar a perder, y hay cero producción [LAUGH]. Sí, claro. También, en el Caribe, el sonido J se aspira. La palabra ajo, ajo, que es un sonido velar en el Español, digamos, estándar. Se aspira y se pronuncia, se articula como una H, ajo. No se dice Mejico sino Méjico en esas regiones. El sonido, bueno, no dije, pero el sonido S, frente a un sonido muy sonoro como G, se sonoriza. Entonces, no decimos rasgo, sino rasgo, es una S sonora, porque vibran las cuerdas. O sea, los sonidos presentan muchos, muchos, muchos cambios articulatorios. Pero, en la mente de los hablantes, tenemos la idea, pues, de que estamos produciendo tal sonido, o lo interpretamos así. Lo entendemos así, porque tenemos en nuestro sistema fonológico un fonema. El fonema N. Y lo escribimos así, incluso, en nuestro sistema you ortográfico. Donde vemos las diferencias en las transcripciones fonéticas. La fonología, entonces, lo que va a estudiar son los sistemas fonológicos. Vamos a ver, enseguida, algunos detalles más sobre cómo funcionan los sistemas fonológicos. Y, aferencia de los sonidos, los sonidos que son fenómenos, digamos, unidades físicas de sonido. Los fonemas no, uh-huh. Los sonidos son la realización de los fonemas, la práctica. Los fonemas es una cuestión teórica. Bien. [MUSIC]