[MUSIC] Hasta ahora hemos comentado entonces, qué son los sonidos lingüísticos, y cómo los podemos definir. Cómo podemos hablar de los sonidos, cómo los podemos transcribir, también. Y, en qué se diferencian de los fonemas. Cómo todas las lenguas tienen un sistema fonológico, que esa abstracción del sonido, digamos. Y luego you tienen la realización práctica de los fonemas, que son los sonidos, esa es cuando articulamos los sonidos. Los sonidos es una cuestión, digamos, articulatoria y perceptiva por nuestros oídos. En cambio, los fonemas es una construcción abstracta. Bien, los fonemas se caracterizan, entonces, porque provocan cambio de sentido en el mismo contexto. Por ejemplo, fíjense. Fíjense el cómo voy a cambiar una vocal. Mesa, la palabra mesa, si existe en español la palabra misa, o sea, cambié la E y luego la I, mesa, misa. Fíjense que es el mismo contexto de la vocal E y la vocal I. Y provoca cambio de sentido. Una cosa es una mesa, y otra cosa es una misa en Español. Así se conciben. Más que se conciben, es como se establecen los fonemas. Los fonemas los establecemos los lingüistas, digamos. Los sonidos los producimos todos, todos los hablantes los escuchamos. Ahora, a la hora de producir los sonidos, hacemos ciertos cambios en la articulación, como you lo comenté. Por ejemplo, la S la puedo articular como alveolar, si digo caza. En América Latina si digo zapato, esa S. Se escribe con Z, claro, pero se pronuncia en América Latina como una S, es igual que cualquier S. Y entonces, tenemos variaciones en la manera en que articulamos los sonidos. Puede articularse como una S. O bien, si pensamos en ciertos dialectos, como comentábamos antes, que escuchamos en algunos países, en algunas regiones de las Antillas. Nos damos cuenta que, en algunas de estas regiones se aspira, decíamos. Es decir, no se pronuncia la S, sino creo que la palabra que usamos era fóforo. No se dice fósforo, sino fóforo. También en las palabras en plural, muchas veces esa S del plural se pierde, etc. También comentamos cómo la N se puede articular como alveolar, como palatal, como velar, como labiodental, como bilabial también, etc. A estas formas distintas de pronunciar los sonidos. Eso que decimos y creemos que es N, aunque no es una N alveolar, a eso se le llama alófonos. Los alófonos son las distintas formas en las que se pronuncian los sonidos, digamos, representados por los fonemas. Los fonemas, estos conceptos abstractos, se escriben entre barras. En cambio, los sonidos siempre, en una transcripción, los encontramos entre corchetes. Hay una, pues, diferencia. Una cosa es la transcripción fonética, utilizando los símbolos. Como por ejemplo, los del AFI, el Alfabeto Fonético Internacional, y hay otros también, por supuesto. Entonces, los alófonos son las distintas formas en las que se pronuncian, se realizan los fonemas. De esta manera, entonces, podemos tener transcripciones fonéticas, también fonológicas. Podemos escribir cómo se transcribe una palabra, utilizando los fonemas, digamos, por supuesto. Y, la transcripción fonética que se escribe entre corchetes, es la que encontramos en los diccionarios bilingües. Donde quieren darnos una idea, de explicarnos, decirnos cómo se pronuncian los sonidos. Si tenemos una idea, entonces, de cómo varían estos sonidos, y cómo se interpretan estos diacríticos y demás. Podríamos articular, pronunciar, pues, cualquier transcripción fonética. Otra cosa es la que se entiende por alfabetos, o sistemas ortográficos. Que son las grafías, son las letras, es la escritura que usamos nosotros. Para eso se usan sistemas ortográficos, son cosas distintas, ¿no? Los sistemas ortográficos, you comentábamos, que pues existen varios comentábamos el cirílico en el caso del ruso. El sistema griego que es distinto del que nosotros usamos para escribir el español. Pero pueden variar, ¿no? Los sistemas ortográficos tratan de representar los sonidos, pero no siempre, porque muchas veces se hacen viejos y no se actualizan. Y entonces no hay una correspondencia exacta entre la transcripción fonética, y la escritura como la usamos nosotros. Antes de terminar este tema de los sonidos de las lenguas humanas, tendríamos que decir entonces que, aparte de los sonidos. También existen quizás dos elementos más que pudiéramos mencionar, se les llama rasgos suprasegmentales. Son el acento, y que no siempre se representa con tilde, no siempre. Hay lenguas que no tienen tilde. Que el acento es el que nos indica cuál es la sílaba que tiene mayor carga prosódica, mayor fuerza, digamos, a la hora de pronunciar. Como por ejemplo, cuando decimos mesa, la mayor carga la recibe la primera sílaba. Porque decimos mesa, no mesá. Aunque, no lleva tilde en nuestro sistema ortográfico. En las transcripciones fonéticas se anotan los acentos para poder saber en donde se acentúa la palabra, y como pronunciar la palabra. Entonces, por un lado tenemos, pues, el acento, que no necesariamente lo escribimos en nuestro sistema ortográfico. Y aparte, hay lenguas que también manejan los tonos. Es decir, un tono alto, un tono sostenido, un tono que declina, digamos, la voz. Entonces, es un sonido que se pronuncia hacia arriba, que se mantiene, o que declina, que va hacia abajo, que baja. Hay muchas lenguas mexicanas, lenguas indígenas que tienen tonos. El chino, bueno, es una lengua que tiene tonos. Y usan el tono para provocar cambios de sentido. Entonces, una misma palabra pronunciada con un tono ascendente, PA, hacia arriba, algo así, significa una cosa. Y luego, la misma palabra, en el mismo contexto. O sea, PA, hacia abajo, como descendente el tono, digamos. Y eso nos hace tener un sentido distinto, son palabras distintas. Se emplean los tonos para, como, que hace como fonemas, para distinguir significados. Bueno, estos rasgos suprasegmentales, no voy a comentar más de ellos. En español solo tenemos el acento. En Español no se manejan los tonos, no los empleamos. Los empleados en nuestra prosodia, en nuestra lengua oral del diario. Para enfocar algo, enfatizar algo, pero no para provocar cambios de sentido. No para diferenciar una palabra de otra, no. Entonces, solamente tenemos acentos, tonos no. No son significativos, podríamos decir eso, solo tenemos acento. Vamos a dejar este tema aquí. Y continuaremos con nuestra reflexión acerca de la morfología, de la forma de las palabras, las clases de palabras, y demás. [MUSIC]