Bienvenidos. Hablaremos de política en este curso o nos limitaremos a una mirada analítica sobre las políticas públicas. Fijaros que el curso se denomina no por casualidad democracia y decisiones públicas, análisis de políticas públicas. Es evidente por lo tanto que hablaremos de política y hablaremos de cómo se toman las decisiones, qué efectos tienen, por qué se toman, quién gana y quién pierde en relación a estas decisiones. De hecho, hablar de políticas públicas es hablar también de política ¿no? En inglés se utilizan estos términos de politics, policy, polity ¿no? que distinguen digamos tres maneras distintas de aquello que en español utilizamos como política ¿no? Politics sería la actividad política, la acción política, el debate de las instituciones, los partidos, aquello que los periódicos acostumbra a aparecer en las páginas donde pone arriba política. En cambio cuando hablamos de policies ¿no? estaremos hablando de políticas públicas, entonces normalmente en los periódicos no sale en ese apartado de política ¿no? Y sale en cambio como sanidad, como educación, como cultura o incluso como deporte y todos sabemos que sanidad, educación, cultura o deporte están llenos de elementos de carácter político y hay gente que gana, hay gente que pierde, no solamente en el fútbol sino también en los costes y beneficios que están relacionados con estas decisiones. Y se reserva la palabra polity para hacer referencia más bien al régimen político, al sistema político. Por lo tanto cuando hablamos de políticas públicas nos referimos a temas que tienen un fuerte calado político ¿no? en el cual un poco la pregunta clave es quién consigue qué, cómo, cuándo, para qué ¿no? Podríamos decir que se habla, se ha hablado históricamente de mucho antes de política que de políticas públicas ¿no? En ciencia política acostumbramos a decir que, que el fundador de la ciencia política en el sentido moderno del término digamos you apartando los elementos las incrustaciones morales y religiosas fue Maquiavelo con su famoso príncipe ¿no? Desde entonces ¿no? se ha venido hablando de política en un sentido analítico, en un sentido digamos de cómo se consigue el poder, cómo se mantiene el poder. La primera cátedra que en Europa si recuerdo bien se construyó, se hizo, se aceptó en una universidad fue en Upsala en Suecia en el año 1800. Y en cambio de políticas públicas se habla de manera mucho más reciente ¿no? es mucho más digamos contemporánea la aparición de este término. De hecho se considera que fue Lasswell ¿no? el primero que en un conjunto de textos que el mencionó como The Policy Approach empezó a hablar de estos temas ¿no? Y empezó a referirse a los programas de acción política que tenían los gobiernos para intentar resolver problemas de carácter colectivo ¿no? Entonces él analizó estos temas desde un punto de vista que pretendía ser científico ¿no? Normalmente se habla de lo que Lasswell hizo fue el análisis de la política, por tanto una lógica descriptiva de por qué se tomaban las decisiones y etcétera y un análisis para la política porque tenían también una voluntad prescriptiva ¿no? es decir Lasswell intentaba, decía él superar dos déficits tradicionales ¿no? en los programas de acción de los gobiernos. Un déficit descriptivo se explicaba mal porque se tomaban ciertas decisiones y no otras y un déficit prescriptivo decía él, la cantidad de recursos públicos que se emplean para solucionar problemas colectivos, luego tendremos que ver si se emplean de manera eficaz o de manera deficiente. Yo creo que este fue el inicio un poco de esta idea ¿no? del análisis de políticas públicas como un punto de encuentro no solamente de los politólogos sino de otras distintas disciplinas alrededor de algo que fue evidente en aquel momento que fue la creciente presencia de los poderes públicos en muchos aspectos de la vida cotidiana ¿no? es decir, normalmente entendemos que el análisis de políticas públicas aparece en la medida ¿no? y la preocupación sobre estas políticas públicas aparece en la medida en que el gasto público aumenta y la capacidad y la voluntad de intervención de los poderes públicos también aumenta ¿no? Había un cierto debate sobre el grado de cientificidad de estas políticas públicas o de este análisis de las políticas públicas ¿no? decía antes que Lasswell tenía esta voluntad digamos de convertir este tema en algo un poco al uso de los ingenieros ¿no? es decir cuál es el mejor camino crítico ¿no? para ir desde una definición de un problema hasta la solución. Esto generó críticas ¿no? críticas a esta cientificidad aparente de las políticas públicas por ejemplo por parte de dos autores también muy importantes en análisis de las políticas públicas que es Lindblom y Wildowsky ¿no? Tanto Lindblom como Wildowsky criticaron digamos de alguna manera la idea de que se podría apartar ¿no? el análisis de políticas públicas de la política. No creían que hubiera un nivel digamos de incontaminación de no contaminación de las políticas públicas y por lo tanto entendían que las políticas públicas eran básicamente un debate de carácter democrático, pluralista, en el cual los distintos actores intervenían ¿no? desde sus posiciones, desde sus intereses y por lo tanto no se podía hablar de un análisis estrictamente objetivo ¿no? sino que formaba parte de un juego de intereses y de acciones que se desarrollaban en el campo de la democracia ¿no? Nosotros en este curso vamos a trabajar más bien sin despreciar las aportaciones de Lasswell y por lo tanto los elementos analíticos que son imprescindibles, vamos a trabajar y de ahí el nombre del curso, vamos a trabajar con la idea de que estamos en un curso que habla de política ¿no? y que habla de políticas y de las relaciones entre política y políticas.