[MÚSICA] [MÚSICA] En la anterior unidad, hemos visto que gestionar la empresa familiar consiste en desarrollar estructuras que respondan al perfil de complejidad de la familia de la empresa. En esta unidad vamos a poner foco en uno de estos aspectos que es la complejidad de la familia. Existen dos grandes modelos de familia en el mundo, la familia nuclear, o la familia patriarcal o la familia extensa. La familia nuclear es la típica familia urbana, dominante en los países industrializados. El prototipo sería la familia en los países de tradición protestante como Escandinavia por ejemplo. El núcleo lo forman el padre, la madre, y los hijos; con relaciones más distantes con el resto de familiares que son los parientes. En este tipo de familia, el foco está en el desarrollo del individuo, y cómo la familia permite el desarrollo individual. El modelo de familia patriarcal es el modelo dominante en las sociedades de tradición agraria. Está formada en relaciones de tipo clan, es decir, hay un jefe de familia que ejerce como patriarca, y vínculos muy fuertes entre los diferentes miembros de la familia entre los parientes. En este modelo el foco está en el desarrollo de la comunidad y en el desarrollo del grupo. En todas las culturas y en todas las familias conviven ambos modelos, pero con una mayor dominancia de uno u otro. La complejidad de la familia empresaria en sus momentos iniciales es baja normalmente, ¿por qué? Porque se construye alrededor de la idea de familia nuclear, que es la familia del fundador [INAUDIBLE]. Con el paso del tiempo los hijos crecen, tienen sus parejas, estos tienen hijos a su vez, y ese es el momento de la complejidad que lleva generalmente a la transición de un modelo de familia, de un modelo de familia nuclear a un modelo de familia más patriarca. El genograma es la plasmación gráfica de una familia. En estas dos familias que estáis viendo, tienen niveles de complejidad diferentes. Fijaros a nivel gráfico, es decir, se representan con cuadrados los hombres, círculos las mujeres, y la edad está en el centro, ¿no? En las familias no empresarias el vínculo familiar tiende a dividirse con el paso del tiempo, con el aumento de la complejidad. En pocos casos se mantienen vínculos con primos segundos por ejemplo, o primos terceros, excepto en familias patriarcales de arraigo muy tradicional. Aquí empezamos a hablar de parientes en lugar de familiares para indicar esa diferencia de cercanía. En cambio, en la familia empresarial no es así, dado que la empresa hace que la familia deba mantenerse cohesionada alrededor del vínculo de una empresa. Es decir, ese vínculo familiar es reforzado por la relación de propiedad y, por lo tanto, tiende a crearse un modelo familiar patriarcal. La diferencia con el modelo de familia patriarcal tradicional es que ésta tiene base agraria, en cambio la familia empresarial fundamentalmente se basa en la economía industrial de servicios, y no digamos las que se basan en una economía digital. Esto significa que la familia no puede estructurarse, no puede mantener su cohesión simplemente alrededor de la idea del jefe de familia, que sería el modelo patriarcal agrario. Dado que la complejidad familiar tiende a aumentar con el paso del tiempo, la familia deberá dotarse de los elementos que esa complejidad necesita. Para ello, lo primero es poder aproximar cuál es la complejidad que tiene esa familia. Aquí os voy a presentar algunos de los indicadores que permiten aproximar. El número de miembros. Cuantos más miembros tenga esa familia, más personalidades, más intereses, más situaciones personales distintas, por lo tanto mayor complejidad. Los diferentes estadios en en ciclo de vida. El ciclo de vida de una persona determina una gama de intereses que es relativamente fácil de anticipar. El ciclo de vida hay que entenderlo desde el punto de vista profesional y familiar. Un niño está preocupado por el colegio por tener amigos, un adolescente por su identidad y su lugar social, un joven profesional por tener las primeras oportunidades, un profesional de mediana edad por consolidar su carrera profesional, y un profesional consolidado por el reconocimiento y por el poder. El ciclo de vida es tan grande, y es determinado por la edad. La combinación de edades entre padres e hijos van a generar una mayor o menor complejidad. Así una combinación de padres de 40 años y un hijo de 10, es menos compleja que una combinación de unos padres de 60 y un hijo de 30. Otro elemento que determina la complejidad es el número de ramas familiares o el número de familias, pueden ser sus familias nucleares, o sus familias dentro de una familia extensa o dentro de una gran familia. Suelen ser descendencia de los hijos del fundador. Los hijos del fundador son los que suelen institucionalizar las ramas, cuantas más ramas familiares mayor complejidad, cuantas más familias haya mayor complejidad. Los diferentes roles familiares. Entender los roles desde esa relación en los familiares, así una relación entre primos será más compleja que una relación entre hermanos, dado que el vínculo que existe entre ellos es menor. Cuanto mayor diferencial y mayor número de roles hay dentro del grupo familiar, mayor complejidad. Otra dimensión es el ejercicio de la parentalidad. La parentalidad es como los padres hacen de padres, cómo hacen su trabajo como padres, ¿no? Así por ejemplo los hijos de padres que son muy demandantes, van a tener dificultad para entenderse con hijos de padres muy permisivos. Por lo tanto, si nosotros entendemos las diferentes parentalidades que se hacen dentro del grupo familiar, vamos también a poder anticipar la complejidad. Otra dimensión es el diferencial de experiencias vitales. Intereses, perfiles de competencia, esculturas, es decir, cuanto mayor sean estas diferencias, más difícil será construir sistemas de cohesión; cuanto mayores diferencias, mayor complejidad. Si profundizamos algo más, en las diferencias de intereses podemos identificar tres grandes orientaciones de intereses, lo que llamamos las orientaciones dominantes, la orientación protectora, la orientación emprendedora, y la orientación financiera. ¿Cuál es la orientación protectora? La orientación protectora es la que tiene aquellas personas porque piensan y sienten que lo importante de la empresa es la capacidad para generar empleo y salarios dignos para los miembros de la familia. Si alguien con esta orientación le preguntamos que si la empresa va bien, y nos contesta que sí, lo que nos está diciendo es que va bien porque está generando bienestar para la familia. Para la orientación emprendedora, lo importante es desarrollar un proyecto y tener la posibilidad de llevarlo adelante. Cuando alguien con esta orientación le preguntamos si la empresa va bien y nos contesta que sí, lo que nos va a decir es este sí, es que la empresa crece, la empresa se desarrolla, la empresa se expande. Finalmente, la tercera gran orientación es la orientación financiera. Para las personas que están en esta orientación, lo importante es desarrollar su patrimonio y su rentabilidad. Si nos contestan que la empresa va bien, ¿qué están diciéndonos? Están diciendo que es una compañía que está teniendo una buena rentabilidad. Es importante entender que complejidad no significa bueno o malo necesariamente, pero sí una mayor necesidad de aunar intereses, voluntades y mentalidades. Por lo tanto, un aumento de la complejidad lo que conlleva es a la necesidad de que la familia se organice para poner orden en sus relaciones con la empresa. [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]