[MUSIC] Habilidades gerenciales. Proyecto final. [MUSIC] 1, elabora la misión de tu perfil como lider en tu empresa. En caso de que en este momento no estés trabajando en una compañía, formularás tu misión adecuándola a tu situación personal. Reconocer nuestra misión nos va a ayudar a mantener el rumbo de nuestra conducta personal y laboral hacia el propóstio que buscamos. Redacta, ¿cuál es la razón de ser de tu ejercicio directivo? Inicia con un verbo en infinitivo. La misión debe responder a lo que estás haciendo en el momento, es decir, tu razón de ser, quiénes y cómo se benefician con tu labor directiva. 2, elabora tu visión personal como líder. Debes considerar que la visión es una declaración de aspiración personal a mediano o largo plazo. Es la imagen a futuro de como deseamos ser. Para elaborar tu misión te puedes apoyar en las siguientes preguntas. ¿Cuál es mi imagen como directivo hacia el futuro? ¿Cómo nos vemos en el futuro tanto en lo personal, familiar y profesional en nuestro rol directivo? 3, enumera 5 valores de tu perfil líder. Los valores deben orientar nuestra conducta de manera ética. 4, elabora tu matriz FODA. Instrucciones Análisis FODA: Con base en la información del video, principios de la estrategia organizacional, realiza un análisis o diagnóstico FODA. Este análisis debe corresponder a tu actuación como lider y al cumplimiento de tu misión y visión conforme a los valores éticos que identificaste previamente. Recuerda que un diagnóstico FODA integra las fortalezas y debilidades internas inherentes a tu persona, y las oportunidades y amenazas externas que se encuentran en tu entorno. Deberás enlistar, por lo menos, cuatro factores en cada categoría. [MUSIC] Conclusiones FODA. Redacta una conclusión que incluya el análisis de cómo los factores positivos, fortalezas y oportunidades te pueden apoyar para lograr tu misión y visión. Identifica tus áreas de vulnerabilidad, debilidades y amenazas, redactando la importancia que tendría el controlarlas para que no obstaculicen el logro de tu misión y visión. 5, diseño de objetivos estratégicos. Instrucciones, con base en la información del video, establecimiento de objetivos y diseño de estrategias, y consultando el análisis FODA de tu situación actual como gerente Redacta cuatro objetivos estratégicos. Uno de cada tipo, ofensivo, defensivo, adaptativo, y de supervivencia. Objetivo estratégico 1, deberás diseñar un objetivo estratégico ofensivo que te ayude a aprovechar las fortalezas y oportunidades que tienes como gerente, y que has identificado en tu análisis. Este objetivo estratégico corresponde a la zona FO, haciendo referencia a las iniciales de fortalezas y oportunidades. Esta zona es la mejor, y deberás aprovecharla al máximo. Objetivo estratégico 2, aquí diseñarás un objetivo estratégico defensivo que te permita aprovechar las fortalezas al mismo tiempo que disminuyes el impacto que te pueden producir las amenazas en tu ejercicio gerencial. Este objetivo estratégico corresponde a la zona FA. Objetivo estratégico 3, aquí diseñarás un objetivo estratégico adaptativo que te permita minimizar el impacto de tus debilidades E, incluso, convertirlas en fortalezas aprovechando las oportunidades de tu entorno. Esta zona se denomina DO. Objetivo estratégico 4, finalmente, diseñaras un objetivo estratégico de supervivencia Que te permita salir de la vulnerabilidad de tus debilidades y amenazas. Esta zona es una de las más críticas, y merece especial atención. A esta zona se le llama BA. Debes realizar tus objetivos estratégicos Siguiendo la metodología SMART que, como recuerdas, revisamos en el video establecimiento de objetivos y diseño de estrategias. Esta metodología se compone de los siguientes elementos. S, específicos. M, medibles. A, alcanzables. R, relevantes. T, con un plazo definido, tiempo. Para la realización de tus estrategias deberás determinar por lo menos, un curso de acción a seguir para cada uno de los objetivos estratégicos que has diseñado. En el formato en donde integrarás tus objetivos y estrategias, añadirás una columna para mostrar el indicador que has elegido para medir el avance en cada uno de tus objetivos estratégicos y las metas pronosticadas de avance, tal y como se muestran en el video, establecimiento y alineación de indicadores. Incorporarás tus objetivos estratégicos, estrategias Indicadores y metas de avance en el siguiente formato. [MUSIC] A continuación, te mostraremos el ejemplo de un participante alineando sus cuatro objetivos. Objetivos estratégicos. Objetivo 1, ser promovido de jefe de departamento a subdirector, en el concurso que se celebrara en seis meses. Estrategia, estrategia 1, cumplir con las metas de mi departamento al 100% durante seis meses. Indicadores, indicador 1, cumplimientos de metas. Metas, enero/febrero, avance 33.3%. Mazo, abril, avance, 33.3%. Mayo, junio, avance, 33.3%. Objetivo 2, obtener el título de administrador para concursar por la promoción al siguiente nivel. Estrategia 2, terminar tesis y trámites para titularme, cubrir con el perfil del puesto de jefe de departamento y así evitar la descalificación en la convocatoria para el concurso. Indicador 2, realizar y aprobar el examen profesional. Avance, aprobación de tesis. Avance, programación de examen Avance, presentación, y aprobación del examen. Objetivo 3, aprobar examen de inglés. Estrategia 3, aprovechar el concurso de inglés de la empresa para aprobar MI examen de idioma requerido para la titulación. Indicador 3, aprobar el examen de idioma. Avance, enero, inscribirse al curso. Avance, enero-abril, asistir al curso. Avance mayo, aprobar el examen. Objetivo 4, mantener mi puesto como jefe de departamento. Estrategia 4, aprobar el programa especializado en habilidades gerenciales en lo que logro la titulación como administrador, obteniendo un plazo de seis meses para titularme. Indicador 4, obtener el certificado Coursera-UNAM. Avance, enero, terminar módulo 4 del programa. Avance febrero, terminar módulo 5. Avance marzo, terminar módulo 6. Actividad 2, conclusiones. Redacta una conclusión que incluya Influya el análisis de cómo los factores positivos (fortalezas y oportunidades) te pueden apoyar para lograr tu misión y visión. Por otra parte, identifica tu área de vulnerabilidad (debilidades y amenazas) redactando la importancia que tendría al controlarlas para que no obstaculicen la consecución de misión y visión. [MUSIC]