[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, bienvenido al módulo. En esta fase del pensamiento de diseño, nos enfocamos en aterrizar nuestra idea en un objeto. Algo concreto que podemeos mostrar, a los usuarios para los cuales estamos diseñando, con la finalidad de que lo vean y nos digan, si les resulta útil y satisfase sus necesidades. Es decir, es la etapa en la cual, desarrollamos nuestra idea. En este primer video, comenzaremos reflexionando, sobre la forma, en que el pensamiento de diseño, aborda esta tarea de desarrollar la idea. Como hemos visto, el pensamiento de diseño, tiene como principio, la concreción de ideas. Esto implica, convertir lo que estamos pensando, las soluciones que estamos diseñando, en algo, tangible, de la manera más simple y facil, ¿para qué? Para poder probarlas rápido. Es decir, está sustentada en la filosofía de, equivocarse o acertar lo más pronto posible. Así habremos invertido, la menor cantidad de recursos y tiempo, en una idea, que a lo mejor, no funciona. Esta forma de abordar el desarrollo de soluciones, es conocida como método ágil o esbelto y es muy distinto, a la manera en que tradicionalmente desarrollamos intervenciones educativas. Por lo general, trabajamos arduamente, en diseñar una solución perfecta, cuidando hasta el más mínimo detalle. Veamos un ejemplo. Imaginimos que queremos rediseñar, una asignatura de 5 unidades y lo que queremos es, introducir el, el, la metología didáctica de aprendizaje basada en problemas. ¿Qué es lo que haríamos? Bueno, probablemente haremos un diagnóstico primero, para identificar, ¿quiénes son nuestros estudiantes?¿ qué problemáticas están teniendo con el aprendizaje del tema que estamos enseñando? Y después realizaríamos un plan, de como vamos a introducir esta metodolgía en las 5 unidades que, integra el curso. Probablemente, planearíamos el problema que van a tratar, en cada una de las unidades. No, dosificaríamos los, los contenidos cuidadósamente. Desarrollaríamos los recursos didacticos para cada uno de las unidades. Presentaciones para el profesor, ejercicos, este eh, lecturas y formatos para que trabajen los alumnos. Finalmente, este, desarrollamos instrumentos de evaluación. Esto nos tomaría probablemente, un semestre completo, no y al terminarlo, desideríamos implementarlo. A la hora de hacerlo, a lo mejor encontramos, que algunos de los supuestos que utilizamos para dise, rediseñar esa asignatura, fue equivocada. Por ejemplo, podría haber sucedido, que decidimos enviar, distribuir los contenidos, a través de los dispositivos móviles, usando una aplicación. A la hora de probarla, nos damos cuenta, ¡sorpresa! Los estudiantes no quieren descargar la aplicación, porque sus celulares están llenos y no tienen espacios o porque no quieren usar sus datos. Entonces, el esfuerzo que hicimos en todo el semetre, para rediseñar la asignatura, quizas hubiera sido desperdiciado. Con eh, el enfoque de un método ágil o esbelto, lo que hacemos es decir a ver, ¿cuál es mi idea? ¿cuáles son los supuestos que estoy pensando? Voy a redi, voy a distribuir los contenidos a través de una aplicación móvil. ¿Cuál es la mejor manera de probar, si esto va a funcionar? Pues, rediseño una sola unidad, hago un problema, creo los materiales, que, para que los alumnos puedan vivir, este, experimentar esta situación y este, preparo, preparo este, la aplicación para distribuirlos. A la hora de probar esta primera unidad, me daría cuenta, que ese supuesto diseño que yo tomé, estaba equivocado, pero, ¿qué pasó? Esto me pudo haber tomado un mes, en lugar de invertir, todo el semestre en rediseñar la asignatura, tomé un mes, rediseñé una unidad y me di cuenta de que algo no funcionaba. A partir de ahí entonces, podría yo you decidir como rediseñar la totalidad de la asignatura. Esta es la esencia de los métodos ágiles o esbeltos. ¿Probemos nuestras ideas lo más pronto posible, para ver si funcionan? Como docentes, tenemos una gran ventaja, nos, nos, este, nos enfrentamos a nuestros alumnos cotidianamente, puedo probar algo, la clase de esta semana y si no funciona, modificarlo en la clase de. la semana siguiente. Entonces, ¿por qué no adoptar como docentes, este tipo de métodos? En resumen, los métodos agiles o esbeltos, implican imnovar a través del ensayo y error, dosificando, nuestros esfuerzos y dando pasos seguros, para ir perfeccionando poco a poco, nuestra idea. Por eso es muy importante prototipar, hacemos algo, que nos permite recavar información muy pronto, si funciona o no y así no nos enganchamos con ninguna idea. Y si es necesario podemos regresar a retomar otras ideas que habíamos dejado pendientes, para ver si funcionan. En los siguientes videos, te vamos a dar ideas muy concretas, de como elaborar tus prototipos para una evaluación educativa. [MÚSICA] [MÚSICA]