[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. En este cuarto módulo echaremos a volar nuestra imaginación. Conocerás diferentes estrategias y tendencias en innovación educativa para poder solucionar esta problemática. Particularmente, en este video comenzarás a conocer en qué consiste la fase de idear, cómo realizarla, y te mostraremos algunos ejemplos de profesores. Es momento de que pienses fuera de la caja. Esa frase que nos invita a pensar de manera totalmente diferente a como lo hacemos cotidianamente. Por ejemplo, ¿cuántos usos le podrías dar a este objeto? Obsérvalo bien, las esquinas, la forma, el tamaño. Quizá se te haya ocurrido que lo puedes utilizar como un enchinador, o quizá como un cubierto, o también como una espátula, o qué tal como un cortador de una fruta, o quizá se te haya olvidado tu separador y lo vayas a utilizar como un separador. Y entonces, has visto de manera diferente cómo puedes utilizar este objeto. Veamos otro ejemplo. ¿Qué crees que está pasando en esta situación? [AUDIO_EN_BLANCO] Quizá te hayas imaginado que el joven entra al restaurante porque le dio sed y entonces pide el vaso de agua, pero se percata que no trae cartera para pagar, y entonces grita y se va. O quizá te hayas imaginado que entró, se dio cuenta de que la mesera era una vieja amiga que le hace una mala jugada en algún momento de su vida, la reconoce, se va, y grita, ¿no? O te hayas imaginado otras posibles alternativas de lo que está ocurriendo en esta situación. Pero la verdadera razón por la que el joven gritó y se fue, es porque entró al restaurante con hipo y buscó una solución. La joven mesera al darse cuenta de su condición, le lleva el vaso de agua, pero antes de dárselo le da un susto, le muestra un instrumento que lo asusta demasiado y entonces él grita, su condición se desaparece y pues you ni siquiera se toma el vaso de agua, sale, agradece y se va. Con estos sencillos ejercicios has puesto en práctica tu pensamiento divergente. Identificaste diferentes ideas a partir de analizar un estímulo o situación al observar diferentes ángulos o posibilidades. Esto es muy importante porque you lo decía el psicólogo Guilford, quien planteó que el pensamiento divergente estaba estrechamente relacionado con la creatividad. En esta fase de idear, el pensamiento divergente y la creatividad son insumos cognitivos que nos permitirán generar múltiples alternativas para solucionar un problema. Pueden ser nuevas ideas, o bien, podemos generar nuevas asociaciones entre las que you existen. De hecho, a estas alturas en el desarrollo de la humanidad, la mayoría de las innovaciones están relacionadas con la segunda opción. you lo decía Linus Pauling, premio Nobel de Química. [AUDIO_EN_BLANCO] La estrategia más utilizada y efectiva para proponer diferentes soluciones a una problemática es la famosa tormenta de ideas, originada por la pregunta, ¿cómo podríamos?, que enunciaste al final de la fase de delimitar. Con esta pregunta en mente, la idea es pensar de manera creativa para plantear muchas soluciones como lo hiciste en los ejemplos anteriores. En esta etapa, es importante considerar que todas las ideas que nos surjan de este ejercicio creativo son válidas, por lo que no se trata de tener la idea correcta. Buscamos crear la mayor cantidad de opciones de solución al problema definido. Podemos incluir tanto aquellas que nos parezcan obvias como algunas alocadas que nunca nos hemos atrevido a explorar. Se trata de permitir que la mente fluya sin límites, sin miedos o ideas prejuiciosas que coarten tu momento creativo. Se trata de construir preguntas con un formato estilo, ¿y si?, para atrevernos a pensar en diferentes posibilidades a como lo hacemos habitualmente. Por ejemplo, la maestra Elizabeth Gámez, del Colegio de Ciencias y Humanidades, se planteó la siguiente pregunta. [AUDIO_EN_BLANCO] Pues detectó que los estudiantes necesitaban mejorar su escritura académica. ¿Qué ideas te surgen para solucionar este problema? No temas a quedarte en blanco un largo rato. Tu mente está pensando de manera creativa para proponerte soluciones totalmente diferentes. Ten presente siempre al problema y a los estudiantes, esto te permitirá atender realmente la problemática que has identificado en la fase de delimitar, y atender a las necesidades que dijeron en la fase de empatizar. Cuando menos esperes, aparecerán grandes ideas. Paciencia. Tu mente está trabajando para proponerte ideas totalmente fuera de lo común. Estas son algunas alternativas que la maestra Eli planteó con apoyo de otros profesores. Ellos decían por ejemplo, ¿y si les pedimos que registren momentos claves del día? O también plantearon ideas como, ¿y si les pedimos que escriban un diario? ¿Qué tal si se les proporcionan videos, o manuales, o tutoriales? Quizá también pueden utilizar aplicaciones móviles, o se les puede invitar a que desarrollen un texto de divulgación científica para publicar, o bien, se les proporcionan textos de su interés, o quizá también puedan simular una editorial, y que el resultado sea algo así como esto. Para plasmar las ideas es recomendable que utilicemos Post It y pegarlos en una pizarra. Recuerda que una idea puede dar pauta a otra. Las ideas que parezcan sencillas o simples pueden ayudar a construir otras más deslumbrantes, aquellas que no te habías imaginado. Verlas de manera conjunta te permitirá integrarlas y a lo mejor replantearlas. Otro insumo para la fase de idear es que revises qué es lo que están haciendo otros profesores para solucionar problemáticas como las que te has planteado. O también puedes ver lo que han hecho las instituciones y las publicaciones sobre tendencias en innovación educativa. Esto te dará otro panorama. También platica con otras personas sobre tu problema. Esto te ayudará a reestructurarlo en tu mente y entonces proponer y echar a volar tu imaginación. En la medida de lo posible, elabora dibujos de las ideas. Procura no escribirlas. Pues recuerda que la mente funciona con imágenes, una imagen dice mucho más que mil palabras. También es importante que pongas límite de tiempo a este fluir de las ideas sin discriminarlas ni enjuiciarlas todavía. En esta fase buscamos ser lo más creativos posibles para generar muchas alternativas de solución antes de acotar una de ellas, elegir una o una en conjunto de ellas. Recuerda que quizá regresemos a este conjunto de ideas en otro momento. Entonces guárdalas como en una incubadora de ideas. Por ejemplo, las ideas del doctor Salvador, de la Inés Morelia, permanecerán en este muro de Padlet. [AUDIO_EN_BLANCO] >> La fase de idear consiste en generar muchas propuestas de solución para la necesidad que previamente delimitamos, que en mi caso fue el estudiante necesita optimizar su tiempo porque tiene mucho que estudiar. Para comenzar, la apunté en el centro de una pizarra. Comencé enlistando todas las posibilidades que pudieran resolver el problema mediante lluvia de ideas, mismas que fui anotando en hojitas tipo Post It, y adherí a la pizarra. Como estábamos trabajando en un grupo de docentes, después aprovechamos para complementarnos, es decir, todos leímos los problemas de los demás, y a través de más lluvia de ideas los fuimos complementando con propuestas de solución o mejora en la pizarra de nuestros compañeros. Así ampliamos la visión que en un primer momento asentamos. Ahora, de la mano de los instructores, descubrimos nuevos elementos y recursos tecnológicos disponibles en la web con los cuales complementé aún más mi pizarra e integramos nuevas ideas de solución a los problemas de cada docente. Estas actividades me aportaron valor al desarrollo de la propuesta y al mismo diseño para generar innovación proactiva desde un punto de vista multidimensional y multidisciplinario al participar en este curso docentes de diversas áreas y niveles educativos. [MÚSICA] [MÚSICA]