[MUSIC] Una vez que hemos identificado la misión, el siguiente paso es crear la visión. La misión y la visión son los enunciados inspiracionales de la alta administración. Para expresar claramente la dirección de una empresa o de una organización. El objetivo de crear una misión y visión claras, es comunicar las intenciones y motivar al equipo u organización. Para realizar una atractiva e inspiracional visión común del futuro. La misión y la visión tienen dos funciones muy diferentes. La misión define el propósito organizacional y sus objetivos primordiales. Su función primaria es interna, es definir la medida o medidas claves del éxito organizacional. Es una herramienta administrativa que ayuda a definir los sistemas y estructuras internas. Ayuda a definir las estrategias a corto plazo, usadas para lograr la visión de largo plazo. Por otro lado, la visión también define el propósito organizacional pero en términos de valores, no tanto de las medidas claves. ¿Qué son los valores? Son aquellas guías conductuales de cómo hacer las cosas. La visión comunica tanto los propósitos como los valores de la organización. Para los empleados, les da una dirección de cómo se espera que se comporten y lo que inspira a que sean mejores y dar lo mejor de ellos. Al compartirla con los clientes, la visión bordea el entendimiento de por qué ellos deberían de trabajar con nuestra empresa. La visión, por eso, es el primer paso de cómo queremos vislumbrar el futuro de la empresa. La visión también nos da la imagen de cómo se verá el negocio en el largo plazo. Una empresa sin visión tiene administradores y empleados sin un propósito y sin entusiasmo. Permiten que lo urgente sobrepase lo importante,. Trabajan con poca intención y se enfocan en la ejecución táctica sin pensar en los objetivos futuros. Por eso es necesario crear primero la misión y luego la visión. De esta forma, la visión es la imagen que se tiene del lugar donde se quiere llegar. De cómo queremos vernos como institución en un futuro definido. La visión nos permite plantear un futuro deseable. Que es lo suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en el cumplimiento de ello. La visión debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tratamos de conseguir? ¿Cuáles son nuestros valores?, ¿cómo produciremos resultados? ¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?, ¿cómo conseguiremos ser competitivos? ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?, ¿cómo queremos ser en el futuro? ¿Qué haremos en ese futuro?, y ¿qué actividades desarrollaremos en el futuro? Su elaboración corresponde al equipo de primer nivel, es decir, a la alta dirección, a los directores y a los gerentes. Veremos más adelante que hay otro proceso de planeación estratégica. Éste se aplica en japón, se llama Hoshin Kanri. Y en este modelo la planeación es de abajo hacia arriba. Pero recordemos, la misión, visión, valores y objetivos, parten de la alta gerencia hacia los niveles inferiores. Jack Fleitman, en su obra: Negocios exitosos, define a la visión como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo. Y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad. Es decir, es el sueño de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano y a largo plazo. Es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la organización para alcanzar el estado deseado. Una vez más citando a Peter Drucker, la mejor forma de predecir el futuro es creándolo. Y por eso ahora vamos a crear la visión. La visión debe ser emocionante, y debe ayudarnos a cumplir el sueño de la empresa. Se especifica que una compañía debe tener una visión you sea de forma global o por divisiones. Por lo que podrá ser que encontremos diferentes visiones dentro de una misma empresa. Ésto nos ayudará a comprender diferentes aspectos del negocio. ¿Qué debemos hacer para crear la visión? Descubrir el verdadero valor humano que se encuentra en la misión, que deriva de la unique selling proposition o argumento exclusivo de venta. Y es lo que le ofreceremos al mercado. En segundo término, qué es lo que nosotros y nuestros clientes valoramos más con cumplir nuestra misión. ¿Cuál es el verdadero propósito de nuestra misión? Y por último, combinaremos la misión con la estrategia de largo plazo. Hasta que se cree una visión que sea lo suficientemente inspiradora y motivadora. Tomemos como ejemplo nuevamente el caso de productos agrícolas, frescos de granja. Examinemos qué es lo que el dueño, los clientes y los empleados valoran de la misión. Los cuatro elementos más importantes de esta empresa son: frescura, salud, sabor y que sean productos locales. La misión que crearon y comparten con empleados, clientes y los demás granjeros es: "Ayudamos a las familias de Pueblo Chico a vivir más felices y sanos. Proveyéndoles de los productos de granja más frescos, sabrosos y nutritivos de nuestros productores locales. De las granjas locales a su mesa en menos de 24 horas". Ahora te toca a tí crear la misión de tu empresa o idea de negocio, para ésto podemos utilizar la siguiente plantilla como referencia. Dentro de los próximos tantos años, luego el nombre de tu empresa, se convertirá, crecerá o será, qué tipo de compañía proveyendo. Qué tipo de productos o servicios, a qué tipo de mercado, o quién es tu cliente meta, con ventas anuales de qué cantidad. Las organizaciones sin una visión clara frecuentemente se enfocarán exclusivamente en objetivos financieros. Dejando de lado los objetivos de largo plazo. [MUSIC]