Hola ¿qué tal? Buenas tardes, mi nombre es Erika Reyes, yo soy bióloga. El día de hoy vamos a tocar un tema muy importante dentro de este gran mundo del reciclaje, que es la elaboración de la composta. ¿Qué es el compostaje? El compostaje es un proceso natural que se lleva a cabo en el medio ambiente cuando se empiezan a descomponer todos los residuos orgánicos. Nosotros, al elaborar una composta, estamos ayudando o siguiendo lo que la naturaleza de por sí ya hace. Y, ¿cómo vamos a realizar esta composta? Vamos a tomar los residuos orgánicos generados en nuestra casa para revalorizarlos y transformarlos en esta composta, que a final de cuentas esta composta va a ser un material orgánico, que es un fertilizante, que nos va a ayudar para poder fertilizar todas estas plantas, ya sean plantas, huertos, campos de cultivo, donde ustedes quieran colocarla, que tenga que ver con las plantas. ¿Cómo vamos a realizar esta composta? Vamos a identificar cuáles son los residuos orgánicos que yo genero, llámese en nuestra casa, la escuela, la empresa o en un negocio. Todos esos residuos orgánicos que no son cocinados, que no tienen que ver con la grasa; es decir, que no fueron cocinados en un proceso con grasa, y que también no están contaminados con heces de animales, sobre todo de animales que son carnívoros. Podemos utilizar las heces de animales que se alimentan de plantas y demás; es decir, de borrego, chivo, vaca, etcétera. Todas esas heces también nos van a servir. ¿Qué otros residuos orgánicos podemos generar? A lo mejor todos los residuos de podas, no sé, "Me regalaron unas flores, me quedaron", eso también los vamos a utilizar. Fuera de esto que les acabo de comentar, vamos a utilizar todos esos residuos orgánicos. ¿Por qué es importante realizar la composta? 50 por ciento de los residuos que una persona genera son residuos orgánicos, entonces, si yo composteo, vamos a evitar que todos estos residuos orgánicos lleguen al tiradero a cielo abierto, a la calle o a contaminar mantos acuíferos o inclusive la atmósfera. Entonces, vamos a hacer este proceso de reciclado a través de la elaboración de composta. ¿Cuáles son las herramientas que vamos a necesitar? Aquí, como ustedes saben, muchas de las compostas pueden realizarse de diferentes maneras. Hay compostas que se utilizan a cielo abierto, por así decirlo, sobre algunos materiales, llámense cubetas, cajas, inclusive, algunos hoyos que hacemos en la tierra y vamos colocando las capas para elaborar esta composta. En este caso, yo les voy a dar dos ejemplos muy básicos. Uno que puede ser montículos, donde vamos a ir formando nuestras capas. Para ello vamos a necesitar unos guantes, una pala, los residuos orgánicos que yo ya identifiqué que voy a poder utilizar, y vamos a empezar también a utilizar, puede ser un plástico o una lona, y esto nos va a servir para poner en la parte de abajo, para evitar que todo este líquido que se va generando de la descomposición, que nosotros llamamos de manera técnica "lixiviado", no se vaya al manto acuífero y más bien que nos sirva para la descomposición de la propia composta. También nos va a servir para tapar nuestra composta, porque en temporada de lluvias, para mantener el calor y también la humedad dentro de nuestra composta, esto nos ayuda para la descomposición. Ya que tenemos estos elementos bien identificados, también necesitamos un poco de tierra. ¿Qué vamos a realizar? Vamos a realizar unas capas iniciando por, llámese una vez que tengamos el plástico o la lona, vamos a poner una capa de tierra, después una capa de materia orgánica que yo les decía que pueden ser cáscaras de frutas, de verduras, hojas, residuos así como de podas, pero que sean sobre todo de hierbas, no de troncos tan gruesos, sino sobre todo de herbáceas, y algún residuo, repito, de algún animal que no sea carnívoro. Una vez que hacemos esta capa, le vamos a poner otra capa de tierra o de material seco, más dos capas de material húmedo. Cuando nosotros empezamos a hacer la separación, vamos a ir identificando cuánta materia orgánica podemos acopiar en una semana, por ejemplo, que es lo que yo les recomiendo: montarlo de una semana y el fin de semana, a lo mejor, que tenemos un poquito más de tiempo, realizar nuestra composta. Y después de ir haciendo estas capas, le vamos a ir poniendo tierra, luego otra capa de residuos orgánicos, luego tierra y así hasta que terminemos. Y por último, lo más importante es que pongamos o cubramos esta capa con tierra y después el plástico o la lona. Si nosotros no cubrimos con tierra, todos los residuos orgánicos van a traer organismos que no queremos, como pueden ser ratones, moscas. ¿Por qué? Porque va a entrar la materia orgánica en descomposición y los olores van a atraer a estos animales y son animales que a veces no queremos tener cerca de casa o de nuestro jardín. Y por último, si nosotros identificamos que la mayoría de la materia orgánica es muy seca, podemos ponerle un poquito de agua. Si no, con la misma agua de los materiales que estamos colocando va a ser suficiente. Es importante que en medida de que nosotros agreguemos los residuos orgánicos un poquito más picados, nos va a ayudar a descomponerse más rápido. Y también que cada que vamos a agregar una nueva capa, podamos mover nuestra composta, nuestros residuos, para que se vaya aireando, porque la aireación nos va a ayudar a descomposición más rápida. Dependiendo del lugar donde yo me encuentre y de la temporada del año, si hay más calor, se descompone más rápido; si hay más frío, como inicia esta temporada, obviamente se va a hacer más lenta la descomposición de nuestros residuos. Estamos hablando de que la composta va a llegar a una maduración de unos dos a tres meses, cuatro, dependiendo, les repito, de todas estas características: que nosotros estemos moviendo, que nosotros tengamos el cuidado de observar que esté húmeda nuestra composta, no demasiado, pero sí que se mantenga la humedad, y que también, si en la zona, les repito, hace mucho frío, va a ser más lento; si hace más calor, va a ser más rápido. ¿Cómo voy a saber que ya está lista mi composta? Nosotros vamos a poder hacer una prueba muy sencilla que es tomar con la pala, observar que los residuos estén totalmente descompuestos y que nuestro material, este café, tenga un olor a tierra y no a un olor a descompuesto, etcétera; es decir, a putrefacto. También vamos a identificar que hay organismos que nos ayudan a la descomposición, como son las lombrices. Cuando nosotros ya no encontramos lombrices en nuestra composta, también nos podremos dar cuenta que ya se terminó de descomponer, porque la lombriz obviamente se alimenta de la materia orgánica en descomposición. Si ya no hay lombrices es porque ya no hay comida. Y también la temperatura de nuestra composta va a ser una temperatura al medio ambiente, no va a estar caliente. Estos son los pasos a seguir y, si nosotros quisiéramos, podemos tamizar esta composta para sacar esos pequeños residuos que se tardan más en descomponer, como pueden ser los huesos del mango, del aguacate o algunos otros que podemos haber agregado como el elote, que también es de los que más se tarda en descomponer, y eso los vuelvo a reintegrar a la composta que vuelva a empezar a armar. Para realizar esta composta, les decía, pueden hacerlo a cielo abierto o también lo podemos hacer en una cubeta que nosotros, como ven en la imagen, podemos usar, que tiene perforaciones y que esto se puede usar en lugares muy pequeños donde van a ir trabajando justamente igual, con capas, y va a tener su tapa y va a tener una tina donde van a caer estos líquidos lixiviados, que pueden ir reutilizando para volver a regar su composta y se vaya reciclando, o se puede utilizar en el riego de las plantas. ¿En que vamos a utilizar justamente esta composta una vez que está lista? Les comentaba, en cualquier cultivo, en nuestras macetas, en nuestro jardín, en un huerto o en una plantación, inclusive. Estos son los pasos más sencillos para elaborar una composta. Eso es todo de mi parte. Les agradezco su atención y los invito a que sigamos con los siguientes temas del taller. Hasta luego.