¡Hola! Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios. Esta es la parte número 5 del módulo 5 en el cual estamos preguntando cuáles son los beneficios del comercio exterior. Si se acuerdan, en las últimas dos partes vimos ideas muy poderosas, la ventaja absoluta y la ventaja comparativa. Y vimos cómo el mundo empezó a ver que podía existir una situación gana y gana cuando existía comercio exterior. Si se acuerdan, hace 100 años existía todavía muchas colonias en el mundo, entonces tomó mucho tiempo para dejar atrás las ideas del mercantilismo. Si se acuerdan, hemos visto en otro módulo los beneficios reales del comercio exterior en nuestro mundo moderno. Tal vez, a veces, se ha creído que algunos países, tal vez los mercados emergentes, han perdido en el comercio exterior. Esas ideas tienen, en parte, su base en lo que es mercantilismo. Desde los 1980 podemos ver que los países emergentes siguen o están empezando a beneficiar mucho de lo que es el comercio exterior. Están participando cada vez más en lo que es comercio exterior. Su porcentaje de, de todo el comercio exterior en todo el mundo es cada vez más. Entonces los, las reglas del juego han cambiado y verdaderamente estamos viendo cada vez más una situación de gana y gana para todos los países de mundo. No podemos decir que los países desarrollados son los que dominan en este, a, a, en esta época moderna. Podemos ver que los países emergentes también están empezando a ver los beneficios de lo que es el comercio exterior, están ganando también. Entonces lo que estamos viendo es que el pie o el pastel sí se ha hecho más grande, porque hay más, ahora, beneficios para todos los que estamos en el mundo, y las ideas de mercantilismo se están dejando atrás. Por ejemplo, podemos ver aquí este mapa y podemos ver aquí balance comercial de todos los países del mundo, podemos ver si hay déficit o si hay excedentes de lo que es balance comercial. Y los países verdes son los que tienen excedentes en balance comercial. Los países, digamos, más rojos, son los que tienen déficit. Los países que tienen déficit o los que importan más de lo que exportan, no son países siempre pobres, son países desarrollados, en muchos casos. Entonces no es obvio que es mejor importar o exportar. Desde el punto de vista de David Ricardo y Alan Smith el comercio exterior, colaborar, cooperar es bueno para todos los países y algunos van a exportar más de lo que importan, y algunos van a importar más de lo que exportan. Entonces esos son los beneficios reales que estamos viendo en todo el mundo. Estamos viendo que el PIB, el producto interno bruto de todo el mundo, sigue creciendo, mientras que el comercio exterior ha crecido desde 1980. Estamos viendo ahora un mundo muy complicado, aunque hemos aceptado las ideas, hasta cierto punto, de Ricardo y Smith y otras economistas modernas, sigue existiendo protección, protección de mercados, sigue existiendo ideas de que debemos impedir en ciertos casos el comercio exterior. Por ejemplo, hay más de dos productos en el mundo y hay más que dos países en el mundo. Entonces es una situación muy complicada y algunas áreas o mercados se protegen por razones políticas, tal vez por razones de seguridad, seguridad nacional, pero no vivimos en un mundo completamente abierto, sigue existiendo protección de mercados y sigue existiendo mucha diferencia en los países, en su capacidad de producir. Aquí estamos viendo un ejemplo de un país nada más, que es Brasil, y podemos ver que Brasil importa muchas cosas y también exporta muchas cosas. Brasil decide enfocarse en, en producir ciertas cosas, y algunas de las cosas que importa son las mismas cosas que exporta. Podemos ver aquí, por ejemplo, que Brasil exporta lo que es café, también exporta lo que es el petróleo, pero también importa petróleo, también importa lo que son carros, pero también exporta lo que son aviones. Entonces el mundo hoy en día es muy complicado. Los ejemplos que vimos fueron muy sencillos. Aún así, estamos viendo el beneficio del comercio exterior. Los países están ahora, del mundo están viendo cómo deberían aceptar esas ideas y también cómo deberían implementarlas en sus, en sus economías. Mencioné que existe, sigue existiendo muchas ideas de proteger ciertos mercados. Les voy a dar un ejemplo para terminar. Si, a, si ustedes como yo, como a mí me gusta, si ustedes toman lo que es Coca Cola, a la mejor lo disfrutan, es un producto muy popular en todo el mundo. En mi país, en Estados Unidos, la Coca Cola se hace con un producto que se llama alta fructosa y este producto no es tan bueno, podemos decir, no sabe tan rico como la caña, azúcar de caña. Entonces, este, ¿por qué en Estados Unidos producimos la Coca Cola con alta fructosa? ¿Por qué no utilizamos lo que es azúcar? Bueno, podemos ver que es por razones o cuestiones de proteger ciertos mercados. Hay personas, entidades, empresas en Estados Unidos que producen lo que es azúcar y no pueden competir con los precios de otros países, entonces ellos, estas personas o entidades que producen azúcar en Estados Unidos, quieren proteger sus mercados, entonces han convencido a los políticos que deberían existir impuestos de importaciones en azúcar, entonces esto hace que el precio del azúcar en Estados Unidos es más caro de lo que puede o debería ser. Si podíamos aquí, en mi país, importar azúcar de otros países, sería menos caro, sería más barato. Siendo así, Coca Cola no puede hacer la ganancia que tiene que hacer para seguir existiendo como empresa utilizando azúcar, entonces utiliza algo que es no tan caro, y algo que también tiene subsidios, que es maíz. Entonces utiliza alta fructosa para poder producir su Coca Cola y no sabe tan rico, lo que es la Coca Cola en Estados Unidos. Siendo así, muchas personas, muchas empresas, muchas tiendas, importan Coca Cola hecha en México, es más cara esta Coca Cola, pero a nosotros, algunos de nosotros, preferimos tomar esta Coca Cola hecha en México con azúcar verdadera en vez de alta fructosa, Entonces, este es el modo moderno, el mundo moderno en el cual vivimos, un mundo complicado de, de producción, de consumo, de importaciones y exportaciones. No vivimos en un mundo completamente, a, a, sin fronteras, siguen existiendo barreras al comercio exterior, pero cada vez vemos que los países, estamos viendo cada vez más que ellos deciden, los políticos, los ciudadanos, aceptar un mundo más unido con menos impuestos de importaciones y menos barreras entre los países del mundo. Entonces esto termina el módulo 5, en el cual hemos estado preguntando cuáles son los beneficios del comercio exterior. Y hemos visto unos, unas, unos ejemplos muy fuertes, muy poderosos que nos han mostrado que sí existen beneficios para todos los países cuando deciden participar en lo que es el comercio exterior. Gracias.