Al desarrollarse las armas químicas, empezó también la preocupación por protegernos de ellas. ¿Qué hacer? Al inicio, lo que utilizaban los soldados era simplemente trapos mojados para tratar de contener los gases. Se vio que esto no era para nada efectivo. Entonces, empezaron a desarrollar máscaras que permitieran aislar el producto químico de las vías principales de ingreso al cuerpo humano, fundamentalmente, la ingestión y la respiración. De esta manera, se fueron desarrollando diferentes tipos de máscaras para contener a los gases que pudieran afectarnos. Recordemos que los llamados "gases de guerra", en su mayoría, no son gases, son líquidos, de tal suerte que las vías de ingreso no son solamente la vía respiratoria y la ingestión, sino también pueden penetrar a través de la piel. De eso vamos a hablar en otro video, cuando hablemos de los trajes de protección personal. Por hoy, en este momento, nos vamos a ocupar exclusivamente de la protección respiratoria. Desde los primeros modelos que se desarrollaron está este, que era un modelo bastante incómodo, porque la manera de conectar la máscara con lo que le da la protección era a través de esta manguera, que implicaba que el sujeto trajera la máscara puesta y esto colgando. No sería tan problemático si no fuera porque el cartucho que nos da la protección es muy pesado. Entonces, había que traer la máscara puesta con la manguera colgando y esto hasta abajo, terriblemente incómodo. Se hizo una ligera modificación al sistema, en donde se eliminó la manguera, se vio que no había necesidad real de que la manguera existiera. Y, entonces, surge un nuevo tipo de máscara. Si nos fijamos, es prácticamente igual la parte superior que la anterior que mostramos, es hule, vil hule. Es tan vieja esta máscara que podemos ver que ya está llena de hoyos. ¿Por qué?, porque el hule se va degradando con el tiempo. Si nos dicen: "Es que el plástico no se degrada", aquí está la muestra de que sí se degrada. Y ahora, directamente está unido el cartucho a la máscara, y eso nos permite mucha mayor libertad de movimiento. Al ver la degradación del hule, se tuvo que buscar material diferente para su construcción que fuera más resistente. ¿De qué manera está construido un cartucho? El cartucho simplemente se atornilla en la base, igual que se atornillaba en esta otra máscara. Por dentro, lo único que vemos es una telita, una telita que no sabemos qué es. Dentro del cartucho hay varias capas, algunas de tela, para contener los polvos que están dentro, que son los que efectivamente funcionan. Y los polvos que están dentro consisten, fundamentalmente, de carbón activado, que tiene una gran capacidad para absorber gases y productos químicos; y celita, que es un tipo de tierra que también absorbe compuestos químicos, pero sirve también como soporte para el carbón activado, todo contenido por esa tela. Para poder utilizar la máscara, lo único que tengo que hacer es quitar el seguro, me pongo la máscara y empiezo a respirar y el aire, para que yo respire, tiene que pasar por este agujero hasta donde estoy respirando. Fundamentalmente, es la manera en que funciona. Así, con el tiempo, se fueron desarrollando diferentes tipos de máscaras para diferentes tipos de uso. Esto fue muy común en la Primera Guerra Mundial, pero, a partir de ahí, como pueden ver, está viva. Podemos ver, entonces, que, durante la Primera Guerra Mundial, tuvimos modelos muy rudimentarios de máscaras, pero ya cubrían toda la cara. A partir de ahí, vino una gran investigación para el desarrollo de diferentes máscaras con distintos usos, dependiendo de cada caso. Aquí teníamos que se cubría la cara por completo, pero, en ocasiones, no es necesario llegar a tanto. La seguridad química se desarrolló mucho a partir de la Primera Guerra Mundial, precisamente por esto. Entonces, tenemos ahora en la actualidad, por ejemplo, máscaras como ésta, que lo único que cubre es las vías respiratorias, nariz y boca. ¿Por qué? Porque, fundamentalmente, este tipo de máscara, que lleva sus cartuchos aquí a los lados, se emplea cuando lo que se ha derramado son productos químicos tóxicos en estado sólido, no en estado líquido que pueda vaporizar, y menos en gas. Entonces, si es sólido, con esto es más que suficiente. Tenemos este otro tipo de máscara, que ya implica una protección mucho mayor. Ya no solamente cubre boca y nariz, sino también trabaja con los ojos. Tiene un visor que está hecho de material irrompible, se puede fracturar pero no se puede romper, es inastillable para que, en caso de un accidente, no se vaya a romper y se nos vayan a provocar lesiones en la cara por efecto de astillas que se separen. Podemos ver que, por la parte de adentro, esta parte es igual a la máscara que mostramos antes. Lo único que se hizo fue agregarle la protección para el resto del rostro. Todo esto sirve para ajustarla en la cabeza. Esto sirve para provocar un cierre hermético. Es completamente ajustable. Las anteriores, las primeras que vimos, son una sola talla, entonces, había talla chica, mediana y grande. Y si tenías una cara, un rostro medio chico y medio mediano, no te ajustaban ninguna de las dos. Con esto, ya no tienes problema porque, con estas tiras, te la puedes ajustar perfectamente para que no haya problema. ¿Cuál es la diferencia? Que estos cartuchos no sirven para armas químicas, sirven para productos químicos comunes. Son, como podemos ver, muy delgados, entonces, su capacidad de filtrar productos tóxicos es menor, nos da un tiempo de protección mucho menor. Desde luego, podemos estar trabajando y simplemente cambiar el cartucho. Pero, es importante que sepamos esto. Aquí, donde podría haber otro cartucho, no lo tenemos, porque esta máscara es para protección media. Esta es para protección ligera. Esta es para protección media, en un ambiente que puede tener líquidos o gases, pero el tiempo de trabajo va a ser menor. Esta máscara tiene aquí la entrada de aire. Aquí es donde vamos a colocar el cartucho. Tiene, aquí y acá, salidas de aire para que podamos exhalar con toda comodidad. Este diseño, particularmente, es importante porque tiene los dos ojos separados, y esto implica que una persona como yo, que utiliza lentes graduados, puede mandar graduar cada uno de los cristales y va a ser una máscara completamente personalizada. Pero, además, tiene una gran ventaja, una gran virtud, que es el hecho de que puedo conectarla a una cantimplora para mantenerme hidratado, de manera que puedo pasar mucho más tiempo en un ambiente contaminado. Aquí, por dentro, tengo la manguera por la cual voy a estar chupando y esta manguera me va a permitir conectarme con la cantimplora y poder hidratarme de tanto en tanto. La cantimplora va a estar colgando, pero tiene broches con los cuales la puedo asegurar al cinturón que traiga yo, con la herramienta que necesito para trabajar y, entonces, no voy a tener problema de que me estorbe, como me estorbaba esto durante la Primera Guerra Mundial. Entonces, son diferentes tipos de máscaras que podemos utilizar. Ahora bien, no solamente hemos de pensar en las máscaras para armas químicas. Este mismo tipo de equipo se utiliza para la atención de accidentes industriales, para aumentar la seguridad en las industrias, para que los trabajadores trabajen en un ambiente mucho más seguro, para que se reduzcan los accidentes. A veces, basta con saber que tienes que utilizar este equipo para que trabajes con más cuidado, y esto reduce la posibilidad de que tengas algún problema. Si nos vamos un poco más allá, todo esto son prototipos de las máscaras que emplean los astronautas cuando salen al espacio exterior. Son prototipo de las máscaras que utilizan los pilotos que manejan aviones a alturas superiores a 10, 12 kilómetros. Más o menos, 10 kilómetros es la altura a la que vuelan los aviones comerciales, este tipo de máscaras también les provee ese tipo de, en este caso, no protección, sino de suministro. No es para protegerse de un ambiente contaminado, sino es para suministrarles el oxígeno que necesitan. Todo a partir de algo tan malo como las armas químicas. Entonces, pensemos que, de lo más malo, podemos sacar algo, aunque sea medianamente bueno. Sigamos adelante con el curso. Nos vemos en unos minutos.